Muertes en Cirugía Estética: Riesgos de la Abdominoplastia (reducción de abdomen)
Muertes en Cirugía Estética (II): Clínica exculpada

Anestesia en Cirugía Estética: realidades, mentiras, seguridad y riesgos

Anestesia en Belliance

El equipo de Especialistas de Belliance, tanto Cirujanos Plásticos como Anestesistas, establecen unos protocolos de actuación individualizados para cada paciente, pero que se fundamentan en una filosofía previa que dirige todo el proceso asistencial.

Hoy en día persisten muchos mitos sobre la anestesia que en esta sección queremos ayudar a desterrar definitivamente. Es una triste realidad que en muchos centros se engaña a los pacientes con argumentos que no son en absoluto profesionales ni científicos, poniendo muchas veces en juego la salud de las personas con un fin exclusivamente mercantilista.

Queremos ofrecer la más completa información sobre anestesia en Cirugía Estética, desde el punto de vista de la seriedad, considerando los actos médicos de Belliance al mismo nivel que las intervenciones pertenecientes a cualquier otra especialidad quirúrgica.

Fundamentos de la Anestesia

Las técnicas de anestesia surgen ante la necesidad de llevar a cabo intervenciones quirúrgicas sin dolor para el paciente. Partiendo de ese principio se han ido desarrollando procedimientos anestésicos cada vez más seguros, conservadores y con más rápida recuperación. Gracias a la evolución de la anestesia se han podido realizar muchas intervenciones que en el pasado eran técnicamente inviables, o bien se pueden llevar a cabo con gran seguridad y una mejor recuperación.
No existe ninguna técnica anestésica que sea propia de la Cirugía Estética, sino que se aplican los mismos métodos que en cualquier especialidad quirúrgica (Ginecología, Cirugía General, Traumatología, etc.) Por lo tanto es fundamental que se guarde la misma vigilancia y medidas de seguridad. Cualquier intento de establecer diferencias en el caso de la Cirugía Estética implica un riesgo inaceptable.
Durante una anestesia se busca obtener un bloqueo total del dolor y la sensibilidad, unas condiciones fisiológicas estables y controladas, y una coordinación total con el equipo quirúrgico para hacer posible una intervención precisa, eficaz y exitosa, con gran confort para el paciente.
En Belliance trabajamos con los mismos medios humanos y materiales, las mismas medidas de seguridad y las mismas técnicas que en los mejores centros sanitarios públicos o privados, al mismo nivel que cualquier otra especialidad. Nunca sacrificamos las garantías por criterios mercantilistas, ni nos prestamos a prácticas de riesgo. En Belliance tienes la completa seguridad de recibir tratamientos al máximo nivel.

Seguridad de la Anestesia en Belliance

Las técnicas anestésicas en personas sanas, para intervenciones controladas y seguras como es en la Cirugía Estética que practicamos en Belliance, tienen una total garantía de calidad y fiabilidad. Hace ya muchos años que la anestesia dejó de ser la parte más arriesgada de una cirugía, pasando a un papel totalmente normalizado y prácticamente sin incidencias. Las nuevas medicaciones anestésicas, los importantes avances tecnológicos y el elevado nivel profesional han hecho posible la seguridad actual de los actos anestésicos.
Para todo esto es necesario contar con centros hospitalarios completamente equipados y dotados de las unidades de apoyo necesarias, para lo cual Belliance es la mejor garantía.
No hay que olvidar que, entre otros factores, es la prudencia en la selección de la técnica anestésica, y la adecuada valoración de cada caso de forma individual por parte de nuestro equipo, lo que nos hace estar tan seguros de nuestra actividad.

Tipos de Anestesia

Los diferentes procedimientos anestésicos se eligen con el objetivo de aplicar al más adecuado a cada intervención, pensando en todo momento en la seguridad y la recuperación de los pacientes.
-Anestesia General o total: Es la anestesia más tradicional, en la que el paciente es “dormido” por completo. Se caracteriza por ser la más segura y confortable en la mayoría de los tratamientos de Cirugía Estética. Las principales ventajas son que el paciente no percibe más que un recuerdo de haberse “dormido” durante unos breves minutos, independientemente de periodo que haya permanecido en quirófano, y que el cirujano puede trabajar con absoluta concentración sin limitaciones de tiempo. Precisa de al menos una noche de estancia en clínica.
-Anestesia Epidural: Es la misma técnica que se emplea habitualmente en los partos. Consiste en la aplicación de una pequeña cantidad de anestésico local, alrededor de la salida de los nervios que nacen de la región lumbar de la espalda. De esta forma se bloquea completamente la sensación desde el nivel del ombligo, hacia el abdomen inferior y todas las piernas. Se complementa con la aplicación de una sedación suave para evitar ansiedad y estrés en el paciente. La ventaja es que puede sustituir a la anestesia general en algunas intervenciones como la liposucción de piernas. Es recomendable la estancia en clínica de una noche, aunque puede que algunos pacientes no lo precisen.
-Anestesia Local: Consiste en la introducción de sustancias anestésicas en el mismo tejido que va a ser operado, alrededor del mismo o bien bloqueando los nervios periféricos que le proporcionan sensibilidad. Se complementa, según el tratamiento, con la aplicación de una sedación suave para evitar ansiedad y estrés en el paciente. La principal ventaja es que no precisa estancia en clínica, excepto en el caso que se asocie una sedación. Es adecuada para operaciones sobre áreas de reducidas dimensiones, que no requieren un gran volumen de sustancia anestésica.
-Sedación: Se trata de administrar sustancias tranquilizantes a los pacientes, que en todo momento permanecen despiertos, pero en un placentero estado de relajación que además con posterioridad produce amnesia, guardando sólo un vago y agradable recuerdo de su estancia en quirófano. La sedación se emplea como complemento de técnicas de anestesia local o regional, como la epidural. Si se aplica alguna sedación es conveniente que el paciente permanezca en la clínica sólo unas horas hasta sentirse recuperado.

Protocolos de Anestesia en Belliance

En Belliance somos conscientes que nuestro trabajo consiste en ofrecer seguridad a los pacientes que solicitan Cirugía Estética de primer nivel. Por ello rechazamos rotundamente prácticas anestésicas engañosas, poco honestas, inseguras o dolorosas. A pesar de que pueda parecer paradójico o contrario a la práctica habitual, la anestesia local implica un enorme riesgo en determinadas intervenciones como la cirugía facial, de las mamas o en liposucciones de importancia, y a pesar de ello se utiliza en muchos centros con escasa profesionalidad y un exceso de mercantilismo.
En Belliance hemos establecido el protocolo de actuación que ofrece más seguridad en cada tratamiento, y posteriormente lo adaptamos al caso concreto si es necesario, valorando exclusivamente cuestiones de tipo médico:
-Anestesia General: rejuvenecimiento de cara y cuello, nariz, genioplastia ósea, cirugía mamaria, liposucciones extensas o en zonas superiores al ombligo, abdomen, lifting de muslos, cirugías combinadas.
-Anestesia Epidural: liposucción de piernas y abdomen inferior, dermolipectomías simples de abdomen o muslos.
-Anestesia Local con Sedación asociada: párpados, orejas, implante de pómulos y mentón, pequeñas liposucciones.
-Anestesia Local: labios, lunares, pequeños tumores de piel, tratamientos complementarios de rejuvenecimiento.

En todos los pacientes se efectúa un completo estudio preoperatorio por parte del Equipo Médico de Belliance, incluyendo la realización de las pruebas preoperatorias que se estimen necesarias en cada caso.

Riesgos de la Anestesia

Sin duda alguna la técnica anestésica más segura en personas sanas y en la mayoría de las intervenciones de Cirugía Estética es la anestesia general. De esta forma se tiene el mayor grado de control sobre la situación del paciente.
Existe una falsa sensación en muchos pacientes de que la anestesia local es más segura que la anestesia general. En general esa opinión es incorrecta, pues la anestesia local es muy arriesgada en cirugías que afectan a grandes superficies o determinadas zonas de la anatomía.
Las sustancias anestésicas locales no son inocuas y por encima de determinada dosis, lo cual es necesario en zonas extensas de tratamiento, producen graves e irreversibles complicaciones. Además, su aplicación en grandes superficies sólo se puede hacer causando un importante dolor a los pacientes y nunca se obtiene un bloqueo sensitivo completo. Esto obliga a recursos anestésicos adicionales con escaso control por no estar correctamente planificados.
Del mismo modo, muchos pacientes pueden pensar que si su tratamiento no precisa de estancia en clínica por la noche resulta más seguro o menos agresivo. Eso es uno de los más peligrosos engaños de los que puede ser víctima una persona en otros centros. Sólo en la clínica se pueden administrar los cuidados, medicación y vigilancia que son necesarias en el postoperatorio inmediato para evitar complicaciones o bien darles la adecuada solución.
Toda modalidad de anestesia puede ser segura o peligrosa, en función de que su aplicación sea en la intervención más adecuada. En Belliance seguimos el principio de establecer las máximas garantías, y seleccionamos la combinación que ofrece más seguridad a nuestros pacientes, teniendo en cuanto sólo factores médicos.

Inexactitudes y falsedades sobre la Anestesia

La anestesia local es siempre más segura que otras - FALSO

La anestesia local no es peligrosa nunca - FALSO

La aplicación de la anestesia local no duele - FALSO

El bloqueo del dolor que se obtiene con la anestesia local es siempre completo - FALSO

La anestesia local no es tóxica aunque se use en superficies extensas - FALSO

Las intervenciones con anestesia local son siempre con anestesia local y sólo se administra un poco de medicación tranquilizante - FALSO

Con anestesia local usted se ahorra dinero - FALSO

La anestesia general es más peligrosa - FALSO

La anestesia general se orina o se vomita - FALSO

El riesgo de la anestesia está especialmente relacionado con la duración de la intervención - FALSO

No es necesaria la presencia de un anestesista durante la operación - FALSO

Comentarios

Fuente Puedes seguir esta conversación suscribiéndote a la fuente de comentarios de esta entrada.

Mar Salmones

Hola Maura,

La anestesia epidural http://es.wikipedia.org/wiki/Epidural está indicada en alguna cirugías de extremidades inferiores, en alguna cirugías abdominales bajas, para analgesia postoperatoria de cirugía abdominal y de extremidades inferiores, en la analgesia del trabajo de parto, y en el caso de la epidural torácica para analgesia postoperatoria de cirugía del tórax. Como puede ver, la anestesia epidural no está indicada para cirugía de aumento de mamas y dudo de que sea eso realmente lo que le van a practicar.

Quizás, solo quizás, usted haya entendido mal y la técnica que le han propuesto no sea más que infiltración de las mamas con anestésico local más una sedación… en ese caso le recomiendo releer el artículo que precede a su comentario además de este otro http://www.alejandronogueira.com/cirugiaestetica/2008/05/falsa-seguridad-anestesia-local-cirugia-estetica.html

De todas formas, estoy segura de que el prestigioso anestesista al que usted hace referencia podrá aclararle todas esas dudas en la consulta preanestésica que sin duda usted tendrá en los días previos a su cirugía.

Espero haberle sido de ayuda.

Saludos.

 Maura Ramirez

Hola:
Estoy pronta a realizarse implante mamarios en una clínica que cuenta con un prestigioso anestesista, me han informado que es con anestesia epidural más sedación, de acuerdo a esta nota, es eso posible?..... Me ha dado bastante que pensar ojalá puedan responderme muy pronto me quedan días para la operación!

Susana

Hola ! Me tengo que hacer un retoque de una lipo (seria el 4 retoque ) me pusieron en 2 ocasiones epidural y en la otra local pero en hospital ....el cirujano que me hará el retoque ahora me dice que se puede hacer en consulta con local y que dura unas 3 horas para poder eliminar las irregularidades que me dejaron ( tiene que extraer grasa de algunas zonas y rellenar en zonas donde se pasaron aspirando ...mi duda es si es peligroso hacerlo en consulta y si en 3 h no será tóxico y peligroso tanta anestesia local ?????? Muchas gracias Dr. Espero su respuesta .un saludo .

karla

hola,estoy en duda porque me van operar del menton y lipoaspirar la papada,me dijeron que es con anestecia local y quisiera saber si tiene riesgos,ademas porque en mis estudios anteriores me salio que tuve un herpes pero que mi organismo lo combatio,no se si eso implca en mi operacion,mi medico no sabe aun,es necesario decirle al anestesiologo o al doctor antes de la operacion.

Mar Salmones

Hola Ariadna,


Ningún procedimiento médico está exento de riesgo, ya sea este una anestesia general, una anestesia regional, una ninfoplastia o cualquier otra cirugía. Es su médico quién debe valorar esos riesgos y decidir si el beneficio que se espera obtener con dicho procedimiento es mayor a los posibles riesgos.

De ninguna manera debe usted ocultar información a su anestesista, desconozco en que criterio médico se sustenta el consejo de "que no comentase nada del herpes al anestesista"...Si oculta o falsea información a su anestesista usted está corriendo un riesgo potencial o cierto y en algunos casos está poniendo en peligro su vida.

Se debe informar al anestesista, siempre y tan pronto como sea posible, de cualquier incidencia médica sucedida entre la Consulta de Preanestesia y el momento de la intervención, para que éste disponga de toda la información médica del paciente y pueda tomar las decisiones anestésicas correctas.

Un saludo.

Ariadna

Buenos dias,
Tengo una pregunta que me inquieta demasiado. El lunes seré operada de ninfoplastia por anestesia general, no me han operado nunca y tengo miedo por los riesgos que puedan pasar que hasta han llegado a decirme que puede darme un infarto cerebral (fijese que animos me dan). En concreto te comento esto por que desde hace unos dias tengo un ligero dolor en el oido derecho, no se si será tambien consecuencia de esto, pero al dia siguiente de la aparición del dolor, me salió tambien un herpes labial. Fui al medico y me dijeron que no comentase nada del herpes al anestesista ya que solo me ha durado dos dias (tambie me dijeron que podría ser producido por estres), ahora solo me queda la cicatriz, pero el dolor de oido no se va, me lo miraron y me dijeron que no tenía infección ni nada rojo, pero el dolor persiste. Doctora Salmones, cree que esto sería un inconveniente o un riesgo para mi operación? Tengo miedo de pensar que por esta dolencia pueda tener un riesgo mayor. No puedo ponerme en contacto con el anestesista antes de tiempo ya que soy operada por la seguridad social. Muchas gracias por su ayuda. Saludos

Mar Salmones

Buenos días Marta,

Debe usted ser valorada por su anestesista o su cirujano, solo ellos podrán determinar si su resfriado supone un riesgo añadido para su intervención.

Nuestros pacientes disponen de un canal urgente de comunicación a través del cual pueden consultarnos en situaciones como la que usted nos describe, ¿no le ha ofrecido su cirujano esa opción? si es así utilícela, contacte con el de forma inmediata.

Un saludo.

Marta

Buenas noches doctora salmones, me opero de labioplastia. No estoy con tratamiento porque solo nasal, me hecho agua de mar...lo que ocurre que tengo miedo por que sé que hay q evitar cualquier riesgo. Espero pueda ayudarme y decirme si este tipo de resfriado correría agu riesgo. Graciad

Mar Salmones

Buenas tardes Marta,

Los datos que nos aporta son muy pocos, no nos dice de que se opera ni si está siguiendo algún tratamiento para el resfriado que padece.

Le recomiendo informe a su anestesista a la mayor brevedad, el será quién determine si su resfriado supone un riesgo añadido para su intervención, precisa tratamiento o es motivo de suspensión de la misma. En caso de no poder contactar con su anestesista, utilice el canal de comunicación para urgencias que le haya ofrecido su cirujano.

Un saludo.

marta

buenas tardes, quería haceros una pregunta que me tiene intranquila...voy a ser operada esta semana y tengo en estos momentos una congestión nasal con algunos estornudos. esto podría ser un riesgo en la operación???
por favor, gracias por contestar, me serviréis de gran ayuda.

Belén

De verdad muchas gracias, me ha resuelto todas las dudas que tenía y tal y como indica me haré el retoque con anestesia local pero bajo la vigilancia de un anestesista para que me controle por si pudiera surgir cualquier posible problema como los que indica.
Yo sí que valoro mucho el papel del anestesista, de hecho todas las consultas que le he hecho han sido en relación a la anestesia y por eso en un principio había decidido hacerlo con anestesia general, para estar controlada ya que para mi (y debería de serlo para todos/as) lo primordial es la seguridad de uno mismo.
Gracias por la tranquilidad que me ha dado tras resolver todas las dudas y por la disponibilidad que ha tenido en hacerlo. Lo próximo será para contar mi experiencia.
Un saludo

Dr. Alejandro Nogueira

Hola de nuevo Belén,

La situación cambia, yo daba por supuesto que habría anestesista. Pida, exija anestesista, debe ser sedada y vigilada, de lo contrario la experiencia puede ser desagradabilísima o incluso algo arriesgada (caídas de tensión, bradicardias, dolor, etc todo eso debe ser controlado por el anestesista, no solo "duerme" a las pacientes).

Si necesita algún asesoramiento adicional sigo a su disposición.

Belén

El tema es que según me comentó si me hace el retoque con anestesia local como será el mismo el que me anestesie no habrá anestesista durante la intervención, por lo que en principio creo que no puedo consultar nada con el anestesista ya que en mi caso no estará. Según parece en la clínica donde me operé te dan cita con el anestesista cuando te operan con anestesia general. Es aconsejable un anestesista aún en estos casos? Disculpa, espero que sea la última pregunta.
Gracias y un saludo.

Dr. Alejandro Nogueira

Gracias a usted Belén, estoy seguro que está en muy buenas manos médicas. Si como última medida lo necesitase, pida tener una charla previa con su anestesita, realmente él la puede tranquilizar mucho mejor y lo agradecerá para su labor. Muchas veces nos olvidamos de los auténticos artífices de que la cirugía sea practicable con seguridad, que son los anestesistas. Hay que reconocer su labor y exigir que sea de máxima calidad.

Un saludo.

Belén

Agradecerle de nuevo la rápida contestación y la explicación de los conceptos de los cuales estaba equivocada, aún habiendo leído detenidamente varias veces el artículo de la Dra. (en especial el último párrafo) en el cual no sabía exactamente si por "pequeños retoques" se consideraba el retoque que le he comentado que quiero hacerme. Me han quedado las cosas muy claras y me ha dado mucha más tranquilidad para decidirme a hacer el retoque con anestesia local. En cuanto el trabajo me lo permita lo haré y lo comentaré aquí por si puede servir de ayuda a otras pacientes en mi misma situación.
Me ha servido de gran ayuda encontrar la página donde exponer las dudas que tenía.
Un saludo.

Dr. Alejandro Nogueira

Hola Belén,

En tal caso le recomiendo anestesia local y sedación, veo que se trata de un pequeño retoque de una pequeña irregularidad ósea dorsal, zona que está aislada de la vía aérea y no hay ese riesgo de broncoaspiración. Si me permite una observación, los artículos hay que leerlos con objetividad y en su totalidad, tratando de entender un tema que se que es árido para un profano, la medicina está llena de palabras de complejo significado. La Dra. Salmones en su artículo sobre anestesia en rinoplastia deja bien clara esta cuestión.

Mi consejo es que dicho retoque lo haga con anestesia local y sedación, sin que por ello signifique que la anestesia general sea inadecuado o peligroso, más bien innecesario.

Es un error de comunicación afirmar que tal o cual Dr está más familiarizado con un tipo de anestesia. No son los doctores los que se adaptan a las modalidades anestésicas, en absoluto debe plantearse esta cuestión así porque nos lleva directos al relativismo en la praxis y obviamente a graves riesgos médicos. Es la técnica la que requiere un tipo de anestesia determinada, la cirugía es la que condiciona al 95% la modalidad anestésica.

La anestesia local, estimada Belén, la aplicamos directamente sobre los tejidos siempre los cirujanos, en cualquier país del mundo. Otra cuestión son las técnicas anestésicas propiamente dichas, como la regional, geneal, espinal, sedación, etc.

En efecto, la Dra y el que le escribe realizamos actividad quirúrgica regularmente en Madrid.

Vaya tranquila a su pequeña intervención, y como siempre os digo a todas: no presioneis a vuestro cirujano, no le condicioneis, dejadle hacer su trabajo. Si para algo os debe servir Internet no es para molestar e interferir el trabajo del profesional en cuyas manos estáis (¿hay algo menos inteligente?), y si puede servir para elegir al cirujano adecuado.

Siga participando, son temas de gran interés, probablemente alguna chica agradecería que nos contase su experiencia en el retoque.

Un saludo.

Belén

Gracias por la rápida contestación! En mi caso como he comentado únicamente tocaría el hueso para limar una pequeña giba y no tocaría nada más (la punta me gusta mucho como quedó y el tabique en la primera operación ya me lo puso recto y me redujo cornetes para respirar mejor). Por tanto sólo sería limar hueso pero me había decidido por anestesia general por el artículo tan completo que había escrito usted. Entiendo entonces que en este caso no hay peligro de broncoaspiración? ¿Si no estoy entubada no hay posibilidad de que pase sangre a los pulmones aunque la operación dure poco? Mi cirujano según me comentó hizo retoques con anestesia local únicamente a 2 pacientes y parece ser que está más familiarizado con anestesia general y es por esto que me da algo de miedo, así como que será él mismo el que me pondría la anestesia local y un poco de sedación según me dijo. La anestesia local no la debería poner siempre un anestesiólogo? Disculpa las preguntas pero no quiero correr riesgos innecesarios ya que al fin y al cabo es un retoque lo que me quiero hacer y la mejora principal ya la conseguí con la primera operación! Por cierto, usted opera en Madrid?
Gracias de antemano.

Dr. Alejandro Nogueira

Hola Belén,

Nos alegra mucho servir de ayuda a las pacientes, sobre todo a la hora de exigir las mejores prácticas anestésicas y no las que a las pacientes les parecen más convenientes o las que mejor se "venden".

El tipo de retoque que me describe es perfectamente realizable con anestesia local y suave sedación, con total seguridad. Hágalo con anestesia local y sedación, sin dudarlo, siempre que le garanticen que no se va a hacer cirugía mucosa, septal ni nuevas osteotomías en el hueso, deje este punto bien claro. Eliminar un callo óseo del dorso o algo de fibrosis residual es algo recomendablemente realizado bajo anestesia local y sedación, si lee la úñtima parte del artículo de la Dra. Salmones sobre anestesia en rinoplastia así lo indica, léalo:
http://www.alejandronogueira.com/cirugiaestetica/2008/11/anestesia-en-rinoplastia.html

Una vez se haya hecho el retoque por favor cuéntenos la experiencia, será de ayuda para muchas pacientes.

Un saludo.

Belén

Yo estoy operada de rinoplastia y me tengo que hacer un pequeño retoque que consistiría únicamente en limar un poco uno de los lados y como veía que era poca cosa estaba dudando si hacerlo con anestesia local o anestesia general. Pero leyendo la información del Dr. aunque en mi caso sólo durará la operación un cuarto de hora como me ha comentado el cirujano creo que es preferible la anestesia general para estar más segura y no correr riesgos innecesarios. Agradezco la información, sobre todo lo bien explicada que está.

Alejandro Nogueira

Como Cirujano Plástico añadiría que la anestesia local no me permite mi realizar trabajo adecuadamente en multitud de intervenciones, además de los riesgos por su toxicidad en grandes dosis.

Mar Salmones

En relación a la falsa seguridad de la anestesia local, añadir que algunos anestésico locales se utilizan para tratamiento de arritmias cardiacas porque enlentecen el corazón. Si se pretende anestesiar una gran superficie corporal las dosis de anestésico local necesarias serán tan altas que de absorberse podrían provocar una parada cardiaca.

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
El comentario no se ha podido publicar. Tipo de error:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

Tus datos

(El nombre y la dirección de correo son obligatorios. La dirección de correo no se mostrará en el comentario.)