Líderes en ventas de implantes mamarios en España 2007 y 2008: Consolidación del proyecto Belliance
Aumento de Mamas: Encapsulamiento, Contractura Capsular, Capsulitis, Cápsula Patológica, ¿alguien me lo puede explicar?

“¿Consulta de Preanestesia? ¿para qué?, yo sólo quiero operarme del pecho…”

Esta frase que acaban de leer podría ponerse en boca de cualquiera de nuestras pacientes, sorprendidas ante el hecho de que su anestesista tenga un papel tan específico en su tratamiento con nosotros, seguramente con la creencia de que “operarse de estética no es para tanto”, ¿seguro que no es para tanto? 

Es muy poco probable que un paciente llegue a la consulta de su cirujano plástico y pida que en su operación se le administre una “buena anestesia”;  de hecho, muchos pacientes piden que no se les anestesie porque les da miedo, transmiten su pánico a la anestesia o simplemente no hacen prácticamente mención a mi actuación. 

Para quienes no me conozcan me presentaré, soy la Dra. Mar Salmones, Especialista en Anestesiología y Reanimación, miembro del Equipo Médico del Dr. Alejandro Nogueira, y me dirijo a todas las pacientes que tenéis prevista una intervención en breve.

La anestesia es casi por igual temida y desconocida; mi trabajo como anestesista no es llamativo o perceptible para el paciente, ni siquiera es lo que se solicita, pero es la clave de la seguridad en quirófano. La anestesia no es un fin en sí mismo sino un medio necesario para conseguir lo que  persiguen el paciente y su equipo asistencial: el resultado exitoso de una operación de cirugía estética.

Es creencia popular que el anestesista simplemente llega el día de quirófano, “duerme personas” y posteriormente se marcha, nada más incompleto y parcial; mi papel como anestesista comienza mucho antes del día de la intervención y termina bastante después de despertar al paciente, empieza en la selección inicial del caso y con la Consulta de Preanestesia.  Con este artículo deseo reivindicar mi papel como anestesista y dar difusión a nuestros pacientes sobre el procedimiento de control preoperatorio en nuestra práctica, el cual es nuestra máxima garantía de seguridad y calidad. Espero poder ayudar a todas aquellas pacientes que, por miedo a la anestesia, sufren ansiedad y temores de cara a su operación.

Tengo bien presente que, a pesar de ser una anestesia para una cirugía electiva (la cirugía estética no es necesaria por una enfermedad, sino elegida por el paciente ante un deseo personal de mejora y satisfacción), no deja de ser una anestesia con todos los riesgos e inquietudes que soy consciente que os genera. No debe existir ninguna diferencia en el cuidado y la seguridad del paciente que va a someterse a una cirugía estética y el paciente que va a someterse a una intervención del aparato digestivo, ginecología o traumatología por poner algunos ejemplos;  en base a todo ello también en Cirugía Estética se realiza la Consulta Preanestesica.

En dicha consulta contacto por primera vez con mi paciente,  recojo sus antecedentes médicos, realizo una exploración física, decido que medicación debe continuar o dejar de tomar para que llegue a quirófano en las mejores condiciones posibles, indico qué pruebas complementarias se han de solicitar, determino el riesgo del paciente, elaboro una estrategia anestésica, lo informo ampliamente y solicito el consentimiento informado. Intentaré resolver las cuestiones que os surgen más frecuentemente al enfrentaros a una Consulta Preanestésica.


¿Por qué son importantes los antecedentes médicos del paciente para el anestesista?

Tanto la cirugía como la anestesia suponen una agresión, controlada, pero agresión al fin y al cabo; si conocemos las características y enfermedades del paciente con antelación, podremos tomar medidas preventivas y plantear estrategias compensadoras adecuadas para que el paciente llegue a la operación en el mejor estado de salud posible, consiguiendo así que los efectos de esa agresión sean mínimos.

El arma médica por excelencia para conocer al paciente es la historia clínicaésta  puede definirse como la biografía médica de un paciente; desde sus antecedentes más remotos de enfermedades familiares, pasando por sus antecedentes personales médicos y quirúrgicos, y llegando incluso a considerar aspectos humanos de la existencia.

No es pretensión de este escrito pormenorizar los apartados de la historia clínica, pero si me gustaría mencionar algunos de ellos por su trascendencia:

  • Alergias a sustancias o medicamentos
  • Enfermedades familiares hereditarias
  • Enfermedades personales adquiridas
  • Medicación habitual
  • Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas
  • Operaciones y anestesias previas
  • En las mujeres en edad fértil es necesario descartar embarazo
  • Edad, peso, estatura

La entrevista preanestésica suele comenzar en este punto de antecedentes personales médicos, con una serie de preguntas que os haré en un lenguaje comprensible. Es de gran ayuda que preparéis mentalmente las respuestas y las tengáis preparadas en la medida de lo posible, así evitaremos olvidos que son fáciles de cometer.

Se deben traer todos los medicamentos que se está consumiendo, si es posible con muestras o envases originales, todos los informes médicos en vuestro poder y las pruebas o análisis que tengáis en casa o podáis obtener copia y que guarden relación con vuestras enfermedades habituales o importantes.

Es creencia popular que las personas con una  enfermedad crónica  controlada se consideran “sanas y sin enfermedades”, nada puede estar más alejado de la realidad. Si alguna de vosotras padece o ha padecido de asma crónica, hipertensión, elevación de niveles de azúcar (diabetes) o anomalías en el tiroides entre otras patologías, son todas enfermedades que no se os puede olvidar decirme. Muchas pensáis que teniendo cifras normales de tensión arterial, gracias a tomar pastillas para ello, ya no sois hipertensas, cuando realmente si lo sois y os podéis descompensar durante la anestesia si no me informáis de esto para que yo aplique las medidas correspondientes, debéis ser consideradas de enfermas de hipertensión controladas. Lo mismo se puede decir del asma, tan frecuente en Andalucía, que a muchas se os olvida decir porque os da de vez en cuando y, aunque no os limita en vuestra vida habitual debéis comentármelo, sois asmáticas y si no me informáis no podré daros el tratamiento que evite complicaciones al respecto.

La información obtenida  en la consulta preanestésica es fundamental para tomar decisiones de cara a la anestesia, por eso es crucial que el paciente no omita ninguno de estos datos.


¿Por qué es importante la exploración física del paciente que hace el Anestesista?

La exploración física me ayudará a conocer mejor cuál es el estado de salud del paciente y que características de su estructura física debo de considerar para decidir la técnica anestésica.  Si bien es cierto que es la historia clínica la que me orienta a la hora de valorar al paciente, hay algunas exploraciones que me son esenciales por la información que me aportan;  como la auscultación pulmonar, la auscultación cardiaca, el examen de tronco, abdomen y extremidades, etc .

Merece especial mención en este punto la  valoración de la vía aérea. Durante la anestesia general se produce una inhibición de la respiración normal, por esto, el Anestesista debe reemplazar de forma artificial la respiración normal. Para ello, una vez dormido el paciente, coloca en su vía aérea  algún dispositivo que le permitirá conectarlo a un respirador automático y mantener artificialmente y de forma segura su respiración. La evaluación de la vía aérea (abriendo la boca, moviendo el cuello y realizando determinadas  mediciones en el paciente) nos permite determinar con bastante precisión la posible dificultad en el manejo de esa vía aérea y planear con antelación una estrategia de actuación en caso de que la dificultad prevista se confirme ya en quirófano.

Tras la fase de antecedentes médicos procedo a examinaros, especialmente la vía aérea, y a la auscultación cardiopulmonar o aquellas exploraciones que estime necesarias para un caso en particular.


¿Por qué se realizan pruebas complementarias?

Las pruebas complementarias son lo que popularmente se conoce como “pruebas de la anestesia”. Este término coloquial no puede ser más inexacto, pues no existen protocolos genéricos establecidos internacionalmente con tales pruebas directamente relacionadas con la anestesia o con la “alergia a la anestesia”. Lo que se realiza es un chequeo de salud exhaustivo, que incluye test más o menos invasivos según el paciente y la cirugía de que se traten, para establecer lo adecuado o no del procedimiento o bien la forma de proceder ante el hallazgo de alteraciones en dichas pruebas.

Con la información que me aporta este chequeo (como mínimo compuesto por analítica de sangre, bioquímica, coagulación, electrocardiograma y en ocasiones radiografía de tórax) puedo prever complicaciones y establecer una estrategia anestésica más acorde a la situación del paciente.

Ya en relación con ciertas enfermedades pueden requerirse pruebas más específicas como unas pruebas de función respiratoria, pruebas de función hepática o de tiroides, ecocardiografía, etc. Para esos casos concretos me dirán en qué situación está la enfermedad que padece el paciente y podré decidir si precisa algún cambio en el tratamiento o si su situación es óptima para ir a quirófano.

Estas pruebas preoperatorias básicas se realizan en coordinación gestionada por el Departamento Comercial, como norma general en el mismo centro donde se va a realizar la intervención, salvo alguna técnica muy específica.

 

¿Qué  es la estrategia anestésica?

La integración juiciosa de toda la información obtenida hasta este punto, junto con las necesidades del cirujano determinadas por la intervención prevista,  me permiten establecer un plan para cada paciente que comienza tras la consulta preanestésica y llega al cuidado postoperatorio inmediato, pasando por la técnica anestésica adecuada para el periodo operatorio.

En la consulta preanestésica  indico que medicación habitual debéis suspender o modificar en su dosificación los días previos a la intervención, pauto tratamiento ansiolítico (sedantes) para la noche o días antes de la intervención (si los beneficios de esta acción la justifican), y marco las horas de ayuno preoperatorio (sin tomar líquidos ni sólidos) que debéis guardar antes de la operación.  El respeto de las horas de ayuno por parte del paciente es fundamental para evitar una de las más temidas complicaciones en Anestesia: la broncoaspiración pulmonar, que se produce por el paso de contenido gástrico a los pulmones y que puede tener consecuencias desastrosas.

Si bien la modalidad de anestesia que se va a utilizar está estrechamente relacionada con cada tipo de cirugía, es posible que en esta fase yo decida algún cambio, bien sea para reducir ciertos riesgos o bien porque considere que la cirugía no será exitosa por insuficiencia anestésica en profundidad o duración de la misma. Por eso en esta fase decido de forma prácticamente definitiva el tipo de anestesia que se va a utilizar, procediendo a daros cumplida información, y los parámetros íntimos, técnicos y al detalle (aspectos puramente profesionales) dentro de lo que tengo pensado llevar a cabo con esa paciente en concreto.

Las preferencias del paciente nunca deben ser consideradas en este punto, cualquier alternativa discrepante con el criterio del anestesista y del cirujano va a suponer siempre un riesgo para su salud o el buen resultado de la cirugía. Priorizamos siempre los criterios de seguridad y no entramos al juego mercantil en el que “el cliente manda”, manejamos vidas e ilusiones, no lo olvidemos.

Como ejemplos que se repiten en nuestra actividad ante vuestras peticiones quiero recordar que no contemplamos la posibilidad de realizar liposucciones importantes con anestesia local, la mamoplastia de aumento con anestesia local ni una rinoplastia completa con anestesia local, aunque así lo solicite el paciente, porque en estos casos estaríamos poniendo en riesgo su vida. Sabemos perfectamente que no prestarnos a las exigencias anestésicas de algunos pacientes supone una barrera infranqueable para ellos, que los aleja de nuestra actividad tanto como los aproxima a sufrir una mala asistencia en otros centros. La libertad de elección de médicos y pacientes debe ser respetada en ambos sentidos, ni los pacientes se operan con cualquier equipo médico, ni nosotros operamos bajo cualquier condición o exigencias de pacientes.


¿El anestesista me va a informar de todo?

Por supuesto que sí, una de las mejores formas de reducir la ansiedad pre-quirúrgica es una amplia, honesta y accesible información, así procuro hacer con todas mis pacientes y desde aquí os invito a plantearme todas vuestras dudas sobre la anestesia tanto por este medio como en la consulta preanestésica si os decidís a optar por el Dr. Nogueira. Cuanto menor sea la ansiedad la respuesta a la anestesia será mucho mejor, de hecho la causa más frecuente de náuseas y vómitos postoperatorios es el estrés acumulado debido a todos estos miedos; quirúrgicamente los sangrados y hematomas son más comunes en pacientes con excesiva ansiedad.

Una vez establecido el plan anestésico se informa al paciente de forma sencilla, se le escucha, se resuelven las dudas y se comentan los últimos detalles e instrucciones de cara al día de la cirugía, parte de mi trabajo es prepararos psicológicamente para ello.

Finalmente se procede a la firma del consentimiento informado, paso preceptivo y obligatorio según la legislación vigente, que recoge por escrito los riesgos generales y particulares del procedimiento anestésico previsto. Pensamos que la verdad es la base de la confianza entre médico y paciente.


¿Qué puedo hacer para reducir la ansiedad preoperatoria?

Lo más conveniente es no pensar en la intervención hasta la noche antes, momento en el que os preparáis con todo lo necesario para vuestro ingreso en el hospital.

Los días previos se aconseja fumar con normalidad si sois habituales, hacer una alimentación sana, abundante y no pesada, algo de deporte suave relaja mucho y sin duda tener la mente ocupada en trabajo, familia y vida social.

Se desaconseja estar “enganchadas” a páginas con vídeos y fotos de operaciones, dedicar muchas horas a compartir experiencias con pacientes operadas, obsesionarse con el resultado y los detalles técnicos (eso queda en manos del cirujano, para eso habéis confiado en él) y bajo ningún concepto se debe consumir sustancia o medicación alguna sin la aprobación previa del equipo médico que va a interveniros.


¿Qué hará el anestesista si sufro alguna complicación durante la anestesia o con posterioridad?

Poner todos los medios para solucionar cualquier eventualidad que pudiera surgir.

Estaré pendiente de vosotras permanentemente durante toda la operación, cuidando de todas las fases e incidencias, pensad que mi trabajo es exclusivamente con mis pacientes y toda mi dedicación es a ello, por supuesto nunca atiendo dos pacientes simultáneamente y mi actuación es presencial en todo momento.

Una vez salís de quirófano os acompaño y permanezco vigilante durante las fases inmediatamente posteriores.

Comentarios

Fuente Puedes seguir esta conversación suscribiéndote a la fuente de comentarios de esta entrada.

Mar Salmones

Hola Marga,

Según nos cuenta, le dijo su Cirujana…”que no te duermen tan profundo como para otras operaciones”…esto, Marga, es absolutamente falso. La técnica anestésica indicada en una operación de mastopexia es la anestesia general. La anestesia general es igual de profunda para una operación de mastopexia que para una operación de vesícula o una operación de estómago.

Se equivoca si cree la anestesia general cuanto menos profunda, más segura es…¿Quiere usted saber cuál sería la menos profunda de las anestesias generales?...sería una anestesia sin anestesia, es decir, unos buenos amarres de las extremidades para inmovilizarla, un palito para morder ahogando así los gritos de dolor…y su Cirujana haciendo lo que pueda, que sería poco, en ese escenario…estoy segura de que ni usted ni su Cirujana desearían eso.

Espero que todo haya ido bien, y se encuentre usted ya en casa recuperándose de su operación.

Saludos.

Marga

Hola yo tengo que hacerme una mastopexia y la anestesia me da terror ya que es mañana, pero no paro de pensar en mis dos peques por su no despierto estoy súper sensible, mi cirujana dice que no te duermen tan profundo como para otras operaciones y me gustaría saber si es cierto,gracias un da saludo.

carmen

Hola el medico me ha dicho que me opere de un hemangioma para el que requiere de injerto y anestesia general porque padesco de ansiedad, el temor es si a anestesia general puede ser de mayor riesgo al padecer varios trastornos que me ocasionan un fuerte cansancio y debilidad general, asi como nauseas , somnolencia, mareos etc tengo el estomago delicado, síndrome premenstrual severo, colon irritable, dolores musculares, problemas de depresión , hiperhidrosis y fuerte somnolencia aunque no tomo ya fármacos, gracias

Mar Salmones

Hola Inma,

Yo no puedo valorar su riesgo, desconozco sus antecedentes médicos, desconozco la técnica anestésica que se va a utilizar...no la he valorado en Consulta Preanestésica, y en definitiva, no soy su anestesista.

Las dos drogas que dice que consume pueden tener interacciones con la anestesia y la cirugía; en el caso de la cocaína dichas interacciones pueden ser graves.

Mi consejo, contacte urgentemente con su anestesista e infórmele detalladamente de su hábito de consumo, así como de cuando fue la última vez que consumió.

Saludos.

INMA

Buenas. Tengo un problema y es que cuando me hicieron el test de preguntas si fumo, si bebo, etc... Pues no comente que fumo porros de vez en cuando... Y que consumo cocaina en ocasiones esporádicas... El problema que en una semana me opero de pecho y anoche fui inconsciente y consumí... Ahora estoy muy preocupada, y no se si puede resultar un problema... Tengo únicamente una semana hasta la operación, gracias y espero su respuesta.. Un saludo

Mar Salmones

Hola María,

Los anestésicos locales no dan cáncer.

Saludos.

Maria

Buenas tardes,

Me gustaría saber su opinión sobre inyectar anestésico directamente sobre la mama, siendo esta una zona tan sensible al desarrollo de tumores.Puede el anestésico potenciar/inhibir las células cancerígenas? Gracias

Mar Salmones

Hola M,

Dentro de su comentario trata usted tres aspectos muy importantes relacionados con la Consulta Preanestésica, que me gustaría tratar de forma independiente:
- La persona encargada de realizarla
- El procedimiento llevado a cabo en dicha consulta
- Las pruebas complementarias preoperatorias

La persona encargada de realizar la Consulta Preanestésica debe ser, sin lugar a dudas, su anestesista; él es quién debe revisar su historia clínica, realizarle la exploración física y con esa información decidir que pruebas complementarias se le deben realizar y plantear una estrategia anestésica. No olvide que la Consulta Preanestésica tiene como fin último disminuir el riesgo perioperatorio…¿quién mejor que su anestesista para cumplir ese fin? Dice usted “me hicieron unas cuantas preguntas”…”como llegué tarde al final me atendió otra persona”… no aclara si le atendió su anestesista, otro anestesista, una enfermera o personal administrativo.

El procedimiento habitual en una Consulta de Preanestesia comienza con el contacto con el paciente por primera vez, continua con la recogida de los antecedentes médicos, la exploración física, y la solicitud de pruebas complementarias convenientes en atención a esos antecedente, esa exploración y la cirugía a la que va a ser sometido el paciente. También se le dan al paciente las pautas preoperatorias y se le informa de sus riesgos. Según nos cuenta, no parece que usted haya tenido una Consulta Preanestésica al uso ... “me hicieron unas preguntas…y me tomaron la tensión”.

Las pruebas complementarias preoperatorias pueden ir desde una simple analítica y un electrocardiograma, hasta una radiografía de tórax, un ecocardiograma o unas pruebas de función respiratoria. Esto solo puede decidirlo el anestesista en la Consulta Preanestésica siempre y cuando se lleve a cabo el procedimiento descrito en el párrafo anterior, lo cual no parece haber sucedido en la consulta que usted nos describe.

Comprendo su descontento e inquietud.

Saludos.

M

Estoy en lista de espera para hacerme una septorinoplastia pero solo me hicieron analisis, me hicieron unas cuantas preguntas, que si cuanto media, el peso, alergias etc y me mideron la tension, el caso es que no me hicieron la radiografia de torax ni electrocardiograma.¿Es norma que no te hagan esas pruebas? no se que pensar... por cierto como llegue tarde al final me atendio otra persona.

Mar Salmones

Hola “yo”,

Plantea usted una pregunta incontestable… desconozco a que drogas se refiere, desconozco sus dosis, desconozco los antecedentes médicos del sujeto que se va a operar, desconozco la operación a la que se va a someter y el tipo de anestesia que le van a suministrar.

Hágase un favor e informe a sus médicos (anestesista y cirujano) de la sustancia o sustancias que consume y su hábito de consumo; ellos podrán decirle si "el consumo de esas drogas 8 horas antes de pasar por quirófano” le somete a usted a algún riesgo o, incluso, está absolutamente contraindicado.

Saludos.

Mar Salmones

Hola Cecilia,

Cualquier medicamento, cualquier alimento y en general cualquier sustancia ambiental puede provocar una reacción alérgica. Los anestésicos, como medicamentos que son, también pueden causar una reacción alérgica, si bien es cierto que la alergia a los anestésicos es muy poco frecuente.

Desconozco si lo que usted describe fue una reacción alérgica o no a algún anestésico… la aparición de “ronchas” durante una operación puede deberse a una reacción alérgica pero también puede estar provocado por el estrés del paciente.

Sólo su anestesióloga sabe que medicación se le suministró durante su operación, que efectos manifestó usted y si dichos efectos fueron sospechosos de una alergia o no. Sólo ella podrá decidir si está indicado o no que usted sea estudiada por un alergólogo para descartar una alergia a alguno de los medicamentos allí utilizados.Entenderá que no soy yo quién puede determinar el riesgo que usted corre en futuras operaciones.

Saludos.

yo

Es peligroso pasar por quirofano despues de consumir drogas las 8 horas antes??

cecilia

Buenas tardes, hace 2 meses tuve un aborto espontaneo, en el quirófano cuando la anestesióloga me empezó a pasar medicamento me empezaron a salir ronchas en la cara y me pusieron hidrocortisona, eso fue en el imss y no pusieron ningún reporte en mi expediente no se que fue lo que me causo alergia, un medico me dijo que ya es peligroso que yo me vuelva a operar por que me hiso reacción la pre anestesia, mi pregunta es si es verdad que corro riesgo? por que quiero operarme para ya no tener mas hijos y no se que hacer.

Mar Salmones

Hola Jonathan,

Las enfermedades del tiroides tienen enormes repercusiones en el funcionamiento de la mayor parte de los sistemas del cuerpo. Como un antecedente médico que es debe ser informado al cirujano y también al anestesista en la Consulta Preanestésica, si toma medicación para el tiroides quizás requiera un ajuste de la misma, o tal vez precise un análisis para determinar el estado de sus hormonas tiroideas. Créame cuando le digo que cometió un grave error al omitir este dato a su anestesista.

En cuanto a su pregunta, yo no puedo contestarle porque yo no soy su médico, desconozco que "problema" tiene usted en su tiroides, si precisa o no tratamiento para ese problema, si en caso de precisarlo lo tomó el día de su intervención y ha seguido tomándolo, ni cuales son esos "extraños síntomas" que refiere.

Un consejo, acuda a su médico a la mayor brevedad posible e infórmele de su problema de tiroides y de lo que le está pasando.

Un saludo.

Jonathan M.

Tengo 32 años me aplicaron anestesia general olvidé decirle al doctor q tenía problemas de tiroide días después de la cirugía he tenido una serie de síntomas algo q nunca había experimentado puede haber alguna relación con la aplicación de la anestesia

Mar Salmones

Hola Ely,

El asma es una enfermedad crónica del aparato respiratorio, los asmáticos tienen las vías respiratorias hiperreactivas, es decir, ante determinados estímulos (infecciones respiratorias, sustancias ambientales…) reaccionan cerrándose más de lo normal. Se cierran porque el músculo que las compone se contrae y/o porque se inflaman y producen secreciones. Cuando el diámetros de esas vías disminuye aparece la dificultad para que el aire entre y salga a los pulmones, es lo que en medicina llamamos broncoespasmo http://es.wikipedia.org/wiki/Broncoespasmo … cualquier asmático conoce perfectamente esa sensación que es el síntoma más característico de la enfermedad asmática.

La hiperreactividad de las vías respiratorias solo está presente durante la fase aguda de la enfermedad asmática, es decir, durante las crisis asmáticas; de modo que un paciente asmático adecuadamente medicado, en caso de que precise tratamiento crónico, y siempre que no esté en fase aguda de la enfermedad tendrá unas vías respiratorias que responden a los estímulos igual que responderían las de un paciente no asmático, comportándose desde el punto de vista anestésico igual que un paciente no asmático.

Respecto a la otra pregunta que plantea, decirle que cualquier intervención en la vesícula biliar debe realizarse bajo anestesia general.

Recordarle que debe informar a su anestesiólogo de su asma y aportarle toda la información acerca del mismo, si precisa o no tratamiento de forma crónica, años de evolución, frecuencia de las crisis… de esta forma él podrá decidir si es necesario o no que usted reciba tratamiento profiláctico antes de la anestesia.

Saludos.

Ely

Hola dra quisiera hacerle una pregunta,tengo 34 años y tengo que operarme de piedras en la vesicula;soy asmatica y a veces cuando me quedo dormida me despierto con sensacion de ahogo,luego me vuelvo a dormir y no me vuelve a pasar,esto no es a diario es decir a veces pasan hasta dos meses y no me pasa....mi pregunta es siendo asmatica y con estos ahogos que me dan por las noches muy pocas veces como le comento,tengo riesgos de morir en la cirugia de vesicula? Para este tipo de cirugia es obligatoria la Anestesia general? Gracias de antemano.

Mar Salmones

Hola Javier,

Soy la Dra. Salmones y seré yo quién cuide de ti y te sede si decides operarte de otoplastia con el Dr. Nogueira.

Respecto a tu pregunta sobre la sedación, aunque tecnicamente son distintas en el adulto y en el niño, la percepción del paciente es muy parecida, se trata de un sueño ligero y placentero. En la Consulta de Preanestesia podré explicarte más detalladamente como será tu sedación, una vez conozca tus antecedentes médicos y te haya explorado.

Espero haberte sido de ayuda.

Un saludo.

Javier

Hola, tengo que ir este mes a visitar a su consulta al Dr. Nogueira en Madrid para realizarme una Otoplastia pero tengo algunas dudillas antes de ir:

1- Llevo un tiempo explorando por su foro y el del Dr. Nogueira y me transmiten mucha confianza. ¿Será usted mi anestesista en el Hospital Nisa de Aravaca?

2- Cuando era pequeño me operaron con anestesia local y sedación, me pusieron una máscara y me quedé dormido. Será el mismo proceso en la Otoplastia? Soy una persona algo nerviosa.

Muchas gracias,

Un saludo.

Mar Salmones

Buenas tardes María,

Si usted se queda más tranquila solicíteselo a su cirujano, estoy segura de que podrá solucionarlo.

Un saludo.

maria

Gracias por sus respuestas a lo que me queria referir con mi pregunta, es si viendo al anestesista justo el día de la operación, puedo tener la seguridad de que el anestesiologo sabra lo que tiene que hacer y lo que mas me conviene, o usan una anestesia general igual para todos los pacientes, y si hay mas riesgos en la anestesia general de esta forma al no ver el anestesista antes a su paciente en una visita pre operatoria, para conocer mas el tipo de perfil de la persona que se va ha operar, gracias por su respuesta, despues de leer su articulo ahora me han entrado dudas al no tener esa visita pre operatoria y no saber quien será el anestesista gracias

Mar Salmones

Hola Maria,

Lo que le han dicho es una opción, se hace en muchos sitios así, yo prefiero hacerlo de otra manera tal como explico en mi artículo, lo cual también se hace en muchos otros lugares y centros.

Son diferentes estilos de trabajar.

Saludos

maria

Se me olvidaba comentar que mi operación es pexia con aumento, es la segunda intervención que me hago la primera fue solo aumento, pero despues de ser mamá tienen que levantarme el pecho, y también me da miedo esta intervención aveces pienso que es mucho mas complicada y que mi cuerpo no la aguantará

maria

Hola estoy apunto de operarme y mi cirujano me ha enviado las pruebas pre operatorias, le he comentado cuando veré al anestesista y me ha dicho que si las pruebas pre operatorias estan bien, ya lo veré el día de la intervenció, he ido a una clinica pero me operan en un hospital ajeno a la clinica, he pedido saber el número de colegiado de el anestesista que me atendera, pero insiten en que es del equipo médico de el hospital en el que me atenderán, y que como hay varios quirofanos no siempre toca el mismo y la verdad me ha creado inseguridad

Mar Salmones

Buenos días Vane,

La Consulta de Preanestesia es un acto médico que debe ser realizado por un Médico Especialista en Anestésiología, y como su nombre indica se lleva a cabo en una consulta médica y con carácter ambulatorio. Desde el punto de vista médico no es necesario ingresar a un paciente para realizarle una Consulta Preanestésica.

Las Pruebas Preoperatorias varían según las características del paciente (edad, enfermedades, medicación…) y la intervención a la que va a ser sometido. Siempre debe ser su Anestesista quien indique cuáles son las que usted precisa; pero le puedo adelantar que lo más frecuente es la realización de una analítica compuesta de hemograma, bioquímica y coagulación, así como un electrocardiograma; en ocasiones es preciso la realización de una radiografía de tórax.

Espero haber resuelto sus dudas.

Un saludo.

vane

porque me ingresan para hacerme una pre anestesia para la operacion de una reduccion de mama y en que consisten estas pruebas muchas gracias

Andrea

Buenas tardes,
le agradezco mucho por su respuesta, creo que pronto por fin podré decidirme por la cirugia.
Saludos

Mar Salmones

Buenas tardes Andrea,

Dentro de la bateria de pruebas preoperatorias no se encuentran las del HIV, ni las de ninguno otro virus.

La decisión de realizar esta prueba parte siempre del paciente, cuando le preocupe haber sido contagiado, y suele solicitarse a través del Médico de Familia.

Desde el punto de vista de la seguridad, en cualquier unidad sanitaria se trabaja siempre con medidas anticontagio tanto si el paciente se sabe afecto de una infección viral como si no lo sabe.

Espero haberle sido de ayuda.

Un saludo.

Andrea

Buenos dias,
entre las pruebas que se realizan para la operacion está incluido, u es obligatorio, el test del hiv?
Sé que siempre es bueno hacerlo para protegerse a uno mismo y a los demas, pero yo en este momento no estoy preparada para hacerlo porque me da mucho miedo, y aunque llevo mucho tiempo deseando operarme de mamas, esto es lo unico que me impide decidirme.
Gracias por su atención

Mª Angeles

Muchas gracias por su respuesta, Doctora. En muchos aspectos me tranquilizan sus palabras porque pensandolo así tiene usted toda la razón ¿que podía hacer yo aunque hubiera pasado algo?? Nunca lo había pensado desde esa perspectiva
Y una cosa tengo muy clara, si me hago la abdominoplastia será con el doctor Nogueira y con usted.
Muchísimas gracias de nuevo, es usted muy amable, espero conocerla pronto!!!

Mar Salmones

Hola María Angeles,

Como tú bien dices algunos de tus miedos son comunes en cualquier persona que va a someterse a una operación de forma programada bajo anestesia general. La pérdida de control y el sentimiento de indefensión son muy frecuentes aunque no están en absoluto justificados, porque los conocimientos médicos, farmacológicos y tecnológicos de los que se dispone hoy en día en la práctica de la Anestesiología, convierten a ésta en una disciplina médica segura.

Según nos dices, te han sometido a dos cesáreas bajo anestesia locorregional, estoy segura que en esas dos ocasiones se aplicaron todas las medidas de seguridad y monitorización necesarias para mantenerte a tí y a tus hijos vivos y seguros. Dices que te sentías más segura porque estabas despierta, y yo te pregunto ¿crees que tú realmente podías hacer algo para mejorar tu nivel de seguridad o el de tus hijos?, permíteme que yo te conteste...no. No podías hacer nada porque tu seguridad estaba en manos de los médicos que te estaban atendiendo, tu anestesista y tu ginecólogo, y tú confiabas en ellos y dejabas tu vida y la de tus hijos en sus manos.

Respecto a otras de tus preocupaciones, se acercan más a lo fóbico. Respecto a esos hipotéticos contratiempos (apagones, indisposiciones o mareos...) he de decirte que existen contramedidas perfectamente protocolizadas y previstas por todos los profesionales y técnicos de mantenimiento que cuidan del buen funcionamiento del hospital, como por ejemplo los generadores auxiliares reglamentarios.

El riesgo cero no existe en ninguna disciplina médica y en la anestesia tampoco; pero existen muchos mecanismos para acercarse lo más posible a ese riesgo cero tan deseado por todos, pacientes y anestesistas. Una práctica anestésica segura debe incluir siempre Consulta Preanestésica, selección minuciosa de la técnica anestésica, monitorización intraoperatoria adecuada al estado de salud del paciente, tipo de anestesia y cirugía a la que se va a someter al paciente, presencia continuada y atenta del anestesista en el quirófano, atendiendo única y exclusivamente a un paciente y en ningún caso desdoblando su atención en dos quirófanos, y por último, seguimiento estrecho del paciente en el despertar inmediato; esta forma de proceder es la única que puede disminuir el riesgo anestésico.

Dada la magnitud e intensidad de tus miedos, me gustaria tener ocasión de mantener contigo una entrevista en consulta donde podríamos hablar largo y tendido de este tema.

Gracias por tu interesante participación.

Un saludo.

Mª Angeles

EStimada Doctora
Soy Mª Angeles y ya una vez consulté al doctor respecto a mi miedo (terror) a la anestesia, si no fuera por esto ya me habría operado hace al menos 2 años.

Tengo dos niños pequeños, nacidos por cesarea vertical y por supuesto con anestesia pero como no estaba dormida no creia estar en peligro...

Mi fobia es a dormirme con la anestesia y no volver a despertar, es algo inevitable para mi pensarlo y supongo que ese es el miedo que le da a todo el mundo, la falta de control sobre tu propio cuerpo durante el tiempo que dure esta.

Tambien pienso, ¿Y si durante la operación a la doctora le surgiera cualquier imprevisto y me quedara sin anestesista? ¿Y si se fuera la luz? ¿Y si el doctor se desmayara o le diera un mareo, que sería de mi?

Se que probablemente son tonterias y miedos injustificados y como usted dice siento algo de "culpabilidad" por no tratarse de un tema de salud física(aunque para mi salud mental seria estupendo)

Aunque la verdad de tanto leer al Doctor y la seguridad y seriedad con la que habla y explica todo me voy quedadndo más tranquila.
Saludos y perdonad el tostón!!

Mar Salmones

Hola Pilar,

Entiendo que este comentario y las cuestiones que en el plantea van dirigidas a mí, mi nombre es Mar y supongo que por error ha escrito usted Amaya.

Respecto al tabaco, debo decirle que el tabaco es malo para la salud que hay que dejar de fumar porque el tabaco mata. Solo en Europa mueren cada año más de 400.000 personas debido al cáncer y otras enfermedades causadas por el tabaco. Sin embargo, hay que elegir el momento adecuado para dejar de fumar y un mes antes de una operación de estética no es un buen momento, las razones quedan claramente explicadas en el siguiente texto http://www.alejandronogueira.com/cirugiaestetica/2007/12/tabaco-fumadores-cirugia-estetica.html

El alcohol es una bebida embriagante que consumida con moderación reduce la tensión, desinhibe y provoca sensación de bienestar. Pero también es una droga de fácil acceso que se ha convertido en un problema social y de salud en todos los países, y que no está exento de efectos secundarios incluso en los casos de consumo moderado http://es.wikipedia.org/wiki/Efectos_del_alcohol_en_el_cuerpo

El alcohol interactúa con buena parte de los fármacos que se utilizan durante una anestesia, retrasa el vaciado normal del estómago y deshidrata al menos levemente al individuo que lo consume. Se debe suspender el consumo de alcohol 24 horas antes de cualquier cirugía programada, por supuesto esto debe individualizarse mediante la valoración preoperatoria previa; que permita pautar medicación ansiolítica adecuada a las características de cada paciente.

Espero haber resuelto sus dudas.

Un saludo.

Pilar j.

Estimada Amaya,
Dentro de poco más de un mes tienen que realizarme una intervención para cambiarme una prótesis en el pecho porque al parecer tiene una fisura. Ya me han anestesiado anteriormente y siempre ha ido bien. Esta vez estoy asustada con la anestesia, creo que es porque al estar en el paro tengo demasiado tiempo para comerme el tarro y estoy pesimista. Soy fumadora, fumaba paquete y medio pero ya hace dos meses he reducido la cantidad a 8 o 9 cigarrillos precisamente por la operación. Quería preguntarte como lo ves, ya sé que lo mejor es no fumar. Y otra cosa, soy bebedora habitual, pero solo de cerveza ¿puedo beberla el día antes de la operación? Puede sonar mal, pero me relaja mucho.
Gracias de antemano

Mar Salmones

Hola Alvimar,

Le agradezco sus palabras y coincido con usted en el entrecomillado de su frase … en la que "simplemente" la tenían que sedar…Es frecuente la creencia de que la sedación es algo así como “una anestesia suave”, “poca anestesia”, “algo que te atonta un ratito”. Este error, como puedo comprobar a diario al hablar con mis pacientes, hace que ni siquiera se considere una forma de anestesia.

La sedación es una técnica anestésica más, y sus requerimientos en seguridad deben ser los mismo que los de una anestesia general o regional.

Un saludo.

Alvimar

Me ha resultado muy interesante el artículo y estoy totalmente de acuerdo con todo lo que ahí se explica
Soy enfermera, trabajo en la sanidad pública y he estado muchos años en hospitalización quirúrgica, aunque actualmente trabajo en un servicio de cuidados críticos. Y siempre he visto que a todo paciente que va a ser intervenido, tiene una consulta preanestésica, y muchas veces yo como enfermera he administrado los fármacos prescritos por el anestesista.
Incluso como paciente o más bien como madre de paciente, he vivido esta consulta por una prueba de mi hija, en la que "simplemente" la tenían que sedar.
No puedo entender como no se cumple siempre ésto en la Sanidad Privada.
Gracias por la información.
Espero conocerla en breve
Un saludo

Mar Salmones

Estimada María,

En primer lugar quiero agradecerle su interesante participación; lo que usted aquí plantea es un tema de enorme importancia porque afecta a la seguridad de cualquier paciente que permita ser sometida a un aumento de mamas bajo anestesia local y sedación.

Respecto a la primera cuestión que plantea, está usted gravemente equivocada. Ninguna mamoplastia de aumento, con independencia del plano de colocación del implante, debe realizarse bajo anestesia local y sedación, dado que somete a la paciente a un elevado riesgo de parada cardiaca por intoxicación por anestésico local. A este respecto le invito a leer http://www.alejandronogueira.com/cirugiaestetica/2008/05/falsa-seguridad-anestesia-local-cirugia-estetica.html

Dice usted que “una anestesia no general (local y sedación) le animaría definitivamente…”; deduzco que piensa que la anestesia general no es una técnica segura, y de nuevo tengo que decirle que está equivocada. Como especialista en Anestesiología y Reanimación le aseguro que la anestesia general es una técinica anestésica segura y en el caso hipotético que plantea (aumento de mamas subglandular) es la única técnica anestésica admisible desde el punto de vista médico.

Espero haberle sido de ayuda.

Un saludo.

María

Buenas tardes,

He leído con interés lo relacionado con la consulta preanetésica y la anestesia y me surge una duda relativa a la anestesia local con sedación, que es lo que tenía entendido que se usa cuando se hacen aumentos subglandulares?

Llevo tiempo considerando la posibilidad, acudiendo a foros e informándome y tenía la "esperanza" de que una forma menos agresiva (subglandular), y una anestesia no general (local con sedación), me animarían definitivamente a acudir a la consulta con verdadera voluntad de dar el paso.

Podrían hacer algúna precisión sobre esto?

Muchas gracias, un saludo cordial,

María

Mar Salmones

Hola Isabel,

El riesgo anestésico de una operación de Cirugía Estética no es distinto al de cualquier otra operación de otra especialidad quirúrgica. Es labor del anestesista, por lo tanto mía, disminuir al mínimo posible ese riesgo.

Y tú te preguntarás ”cómo lo hago”…el conocimiento de vuestros antecedentes médicos, los datos que me aportan las pruebas preoperatorias y vuestra exploración física me permiten elegir la técnica más adecuada para cada una de vosotras. Luego ya en quirófano, vuestro cuidado se completa con una monitorización exahustiva de vuestras constantes, y mi presencia continuada vigilando dichas constantes.

Espero haberte sido de ayuda.

Un saludo.

ISABEL MA P. V.

BUENAS TARDES TENGO AÑOS ME GUSTARIA HACERME UN AUMENTO DE PEXOS PERO NO POR ESO ARUINNAR MI VIDA .QE RIESGO ES EL QE CORRO REALMENTE .GRACIAS

Mar Salmones

Buenos días Beatriz,

Durante los días previos a cualquier intervención programada no se debe consumir aspirina porque altera la coagulación de la sangre y aumenta el riesgo de sangrado; del mismo modo, se debe evitar el consumo de antinflamatorios ,que aunque en menor medida, también alteran la coagulación.

Cualquier consulta médica privada debes realizarla a través de la página web.

Recibe un cordial saludo.

Beatriz

Hola Dra.Salmones,

Comentarte unas cosas, en breve me opero y sé que 15 días antes de la operación no es aconsejable ni tomar aspirina, ni ibuprofeno, pues bien, yo ahora estoy con la regla y no puedo evitar tomarme algo para el dolor....que tendría que hacer???

Gracias por su respuesta.

Mar Salmones

Gracias por sus palabras Caro,

Es una satisfacción que nuestro Equipo asistencial y en particular mi actuación haya servido para hacer su tránsito por la intervención más llevadero y seguro.

La Cirugía Estética se diferencia del resto de especialidades quirúrgicas por ser intervenciones electivas, esto quiere decir que no hay una justificación médica por una enfermedad que indique su realización. Debido a esto el estrés y los miedos son incluso mayores en Cirugía Estética, por la sensación de “culpabilidad” o de “meterse en problemas innecesariamente” que sentís las pacientes. Las intervenciones electivas tan seguras como las que hacemos en estética no se pueden ver ni con pánico ni con ligereza, todo en su nivel adecuado. Se trata de cirugía mayor muy segura y controlada, con un componente inherente e inevitable de riesgo y variabilidad, que procuramos reducir a la menor expresión. Un aumento de mamas es, por poner el ejemplo más solicitado, un tratamiento seguro y predecible por definición.

Le doy las gracias por su participación ya que representa el lado más importante, el paciente.

Caro

Buenas, quería comentar un par de cosas.
Muy buen artículo, y con mucha razón. Aun se suele tener la figura del anestesista como alguien que sólo "observa". Aunque poco a poco ya se va definiendo y la gente se va dando cuenta de su papel tan importantísimo, tanto en la intervención, como el antes y después.
Yo he tenido la oportunidad de contar 3 veces con anestesistas (mamoplastia y dos partos), y hay que valorar mucho este trabajo

Lo segundo que quería comentar, es que estoy muy agradecia, a todo el equipo en general. Pero en lo que aquí concierne, a mí personalmente me dio mucha seguridad la Dra Salmones. El trato antes-durante-después de la operación fue impecable. De hecho, es su voz la que recuerdo primero al despertar, con esto quiero dejar claro, que ciertamente, un anestesista no llega, duerme y se va, aunque yo estaba durmiéndome casi sola.

No me extiendo más. De nuevo, muy agradecida a todo el equipo

Mar Salmones

Buenas noches Alberto,

La situación que nos cuenta puede haber sucedido tal como la recuerda, aunque no necesariamente, hay que recordar que tras una anestesia el paciente se encuentra bajo los efectos residuales de potentes drogas que alteran la percepción de la realidad, a veces los recuerdos son confusos. Puede que lo sucedido no llegase a ser tan alarmante como lo recuerda, pues de lo contrario nos enfrentaríamos a una situación inadmisible y potencialmente muy peligrosa para su salud. Un anestesista no debe hacerse cargo simultáneamente de más de un quirófano en cirugía programada, salvo que medie causa de fuerza mayor.

Tan solo considerando la definición de “anestesista” que hace la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor, en su sección dedicada a los pacientes http://demo1.sedar.es/index.php?option=content&task=view&id=107 , no queda duda alguna de que la presencia del anestesista en quirófano, a lo largo de todo el procedimiento quirúrgico, es necesaria y obligada.

Desde el punto de vista operativo, he de decirle, que la función del anestesista en el perioperatorio es simular a la de un eje o supervisor que coordina y controla personal, aparataje, medicación, pruebas, etc, para conseguir llevar a cabo una intervención exitosa disminuyendo al mínimo el riesgo del paciente.

Como bien ha supuesto, mi dedicación al proyecto Belliance es en exclusividad, sólo de esta manera nuestros pacientes disponen de mis servicios las 24 horas, lo cual nos diferencia cualitativamente de otros centros. No obstante, he de decirle que existen en nuestro país un gran número de excelentes profesionales Especialistas en Anestesiología y Reanimación que estoy segura le atenderán siguiendo rigurosamente la lex artis. Exija anestesista presencial durante su intervención, y por supuesto en el despertar inmediato.

Le agradezco su interesante participación en este foro.

Reciba un cordial saludo.

Alberto G.

Buenas tardes Dra Salmones, he leído con interés su artículo. Yo me operé de septoplastia mediante seguro privado y pagando aparte la parte estética. Me operé en un conocido hospital de mi ciudad y sí que me pidieron estas pruebas que usted menciona (Analítica, radiografías, electrocardiograma) aunque jamás me preguntaron si era alérgico a algo, si tomaba medicamentos ni me hicieron historia clínica. La verdad es que me he quedado sorprendido al leer la parte final del escrito. Mi anestesista me admnistró la dosis, me intubó, y estuvo pendiente de tres pacientes más en salas adyacentes, dejándome solo varias veces en plena operación (Esto me lo confirmó mi cirujana cuando después le pregunté, y si llego a saberlo antes o después de la cirugía, pongo el grito en el cielo como es lógico). Después desperté en la sala de reanimación y lo único que vi allí fue a dos chicos muy jovencitos que eran los que controlaban a varios pacientes que salimos de quirófano. Nada más, ni a anestesista ni a nadie. No se si será normal y es práctica habitual, pero así fue.

Me gustaría saber si usted trabaja en exclusiva para Belliance o sin embargo se la puede contratar para cualquier operación, tanto yo como un familiar tenemos próximamente que pasar por quirófano de nuevo y sería una tranquilidad grandísima contar con sus servicios, pagando, por supuesto, sus honorarios o lo que haga falta. Pueden contactar conmigo en mi dirección de correo que adjunto. Un cordial saludo.

Mar Salmones

Estimada Dra. Amaya Puertas:

En primer lugar quiero agradecerle su participación en este foro.

Como colega de profesión que es, sabrá que en la Sanidad Pública todo paciente que va a ser sometido a una cirugía programada es estudiado por el anestesista en la Consulta de Preanestesia, cómo debe ser; sin embargo, no es siempre así en la Sanidad Privada y mucho menos cuando se trata de Cirugía Estética.

Y pregunto yo: ¿por qué no son los propios cirujanos los que solicitan la Consulta Preanestésica?. Queda la pregunta en el aire, esperando sirva para que los niveles de seguridad de todo paciente quirúrgico sean iguales en la Sanidad Pública que en la Sanidad Privada.

Reciba saludo.


Alejandro Nogueira

Estimada Amaya,

Es un placer poder contar son sus opiniones.

Una de las deficiencias crónicas de la Cirugía Estética ha sido siempre la escasa implicación de los anestesistas en la labor del cirujano. Su papel no puede ser "contrarreloj" ni meros complementos de la intervención, y en esto me refiero a dos aspectos esenciales: preparar cada caso de forma individual en la consulta preanestésica y así minimizar riesgos, eso es un apoyo esencial para el cirujano; y en segundo lugar la reanimación y la atención de las posibles incidencias en el despertar.

Hay que potenciar, sin duda, el papel del anestesista y ceder un importante campo de actuación dentro de la Cirugía Estética, labor que en muchos casos realiza el propio cirujano lo cual, sin ser del todo inadecuado tampoco es lo mejor.

Un saludo muy cordial.

Dra Amaya Puertas ruiz

Estoy totalmente de acuerdo con la consulta preanestésica.
Se pueden prevenir muchas complicaciones que se tienen en la práctica clinica; y que el anestesista que interviene en la cirujía conozca de antemano al paciente.
Enhorabuena al equipo de Belliance.

Dra Amaya Puertas.

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
El comentario no se ha podido publicar. Tipo de error:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

Tus datos

(El nombre y la dirección de correo son obligatorios. La dirección de correo no se mostrará en el comentario.)