“¿Consulta de Preanestesia? ¿para qué?, yo sólo quiero operarme del pecho…”
Una epidemia en Cirugía Estética (II): Alogenosis Iatrogénica o el abuso de materiales de relleno

Aumento de Mamas: Encapsulamiento, Contractura Capsular, Capsulitis, Cápsula Patológica, ¿alguien me lo puede explicar?

Si tuviéramos que elegir la pregunta, temor y riesgo que más inquieta a las pacientes en Cirugía Estética, sin dudarlo un instante podríamos decir que es el popularmente conocido problema del encapsulamiento de los implantes mamarios. Partiendo del hecho incontestable de que la mamoplastia de aumento es la intervención más solicitada, realizada y satisfactoria para las pacientes, es un tema de debate y opinión desde el inicio de esta intervención en los años 1970s.

Lamentablemente la polémica, la inexactitud, la ausencia de rigor científico por no decir supersticiones en muchos casos, han creado corrientes de opinión enfrentadas, bulos, leyendas urbanas, mitos en Internet y un auténtico caos informativo para pacientes y médicos.  En este mar confuso se mezclan hechos probados científicamente, sospechas fundadas, conocimientos empíricos de profesionales, es decir, conocimientos razonablemente aceptables, junto con algunas verdades dadas por ciertas en las primeras décadas de esta cirugía y que actualmente no se respaldan científicamente, o bien se crean opiniones "sagradas" que nunca han sido respaldadas por estudio ni experiencia que las sustente. Además tenemos aquellas ideas que no son más que modas pasajeras o los clásicos "yo creo que...", "a ver que pasa si..." o el siempre calmante tratamiento placebo para "sentirme mejor" como médico o como paciente.

Hagamos luz de forma seria y comprensible...


TERMINOLOGÍA: ¿nos ponemos de acuerdo en el nombre?

El nombre técnico más popular profesionalmente y usado en Medicina es del de "contractura capsular" ("capsular contracture"), pues define a un proceso natural de formación de cápsula y que anormalmente se contrae sobre el implante y lo oprime. Otros términos que se han usado son "cápsula patológica" (más preciso patológicamente), "capsulitis" (incorrecto pues no siempre hay inflamación) y el más popular de "encapsulamiento" que se ha impuesto entra las pacientes y la cultura popular, llegando incluso a condicionar el lenguaje médico.

Podemos quedarnos con el término contractura capsular en los artículos y publicaciones científicas, y el término encapsulamiento para comunicarnos con los pacientes, pues parece más eufónico y fácil de entender. Sin embargo no hay que olvidar que todos, absolutamente todos, los implantes se "encapsulan", es decir, todos se envuelven de cápsula, aunque se sobreentiende que los "encapsulados" serían los que tienen una cápsula que es anormal o problemática.

Por esta razón el término más adecuado médicamente es el de "cápsula patológica", o sea, una cápsula que no es normal, o el más aceptado de "contractura capsular" o cápsula que se contrae sobre el implante, pues define perfectamente el problema, si bien no en su total amplitud.


DEFINICIÓN: ¿qué es una cápsula periprotésica?

Cuando se inserta un implante o tejido no vivo (alógeno o aloplástico) dentro de un tejido vivo, se produce una reacción defensiva natural, consistente en la formación de una cicatriz alrededor del objeto no vivo que se ha insertado en el cuerpo. La cicatriz se compone fundamentalmente de tejido conectivo (cicatricial) que está formado por células denominadas fibroblastos y una proteína en fibras que se llama colágeno, sin entrar en mayores detalles. En Medicina se conoce este proceso defensivo como "reacción a cuerpo extraño".

La reacción fibrosa defensiva se produce ante cualquier tipo de material sólido o gel que se inserte en el cuerpo, de forma accidental o con fines médicos, se trata por lo tanto de un fenómeno universal a todos los mamíferos y sustancias, eston son sólo algunos ejemplos:

  • Cristales: tras accidentes
  • Metralla metálica: en explosiones
  • Implantes arteriales: en Cirugía Vascular
  • Válvulas cardiacas y marcapasos: en Cirugía Cardiaca 
  • Prótesis dentales: en Cirugía Oral y Máxilofacial
  • Material de osteosíntesis: en Cirugía Traumatológica
  • Prótesis de rodilla, cadera, etc: en Cirugía Ortopédica
  • Mallas abdominales, dispositivos gástricos: en Cirugía Digestiva 
  • Válvulas cerebrales, derivaciones, craneoplastias: en Neurocirugía y Cirugía Cráneo-Facial
  • Implantes de mama, pómulos, mentón, materiales de relleno: en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora
  • Un largo etcétera de materiales, dispositivos e indicaciones. 

Alrededor de los implantes mamarios se forma la mencionada cicatriz defensiva del cuerpo, la cual se adapta perfectamente a la forma del objeto extraño. Dado que los implantes mamarios son de forma ovalada o similar, la cicatriz adquiere un aspecto de "cápsula", de lo cual se origina el término "cápsula periprotésica".

La cápsula en si misma es un fenómeno bueno, deseable y que indica una buena curación. Dicha cicatriz tiene, ciertamente, un fin defensivo, pero al ser la silicona (componente universal de la cubierta de todos los implantes mamarios) un material inerte (que no produce efectos), inofensivo (no produce daños) y biocompatible (que no produce rechazo), tal función pasa a ser meramente testimonial o secundaria. El papel principal de la cápsula periprotésica es una misión curativa, cicatricial, permitiendo la adherencia del implante a los tejidos, sellando los espacios muertos y las cavidades residuales, evita los seromas (burbujas de liquido) y evita las infecciones (aporta riego sanguíneo y defensas al implante).

Como conclusión hay que decir que la cápsula es algo beneficioso en la mamoplastia de aumento, debe ser buscado por todos los medios a nuestro alcance, y su consecución indica éxito de la cirugía en sus fases iniciales. 

Ahora bien, igual de malo es que no se forme la cápsula periprotésica con eficacia, como que haya un exceso de cápsula o anomalías en su formación.


PATOLOGÍA: ¿en qué consiste el problema?

La cápsula periprotésica normal se compone a nivel microscópico y molecular de fibroblastos (células curativas) y fibras de colágeno (proteína selladora y cicatrizadora) paralelas al implante, así como vasos sanguíneos. A nivel macroscópico (simple vista) la cápsula es una fina tela que rodea al implante, blanquecina, brillante, de similar aspecto que tendones y ligamentos pues su composición es casi idéntica (si bien no su estructura, más difusa), resistente, homogénea (sin irregularidades) y del mismo tamaño que el implante que contiene en su interior, siendo una cápsula estática (no cambia de tamaño).

Esta es la "cápsula buena", a la que hemos hecho referencia hasta ahora. En ocasiones la cápsula presenta características anormales, exuberantes, hipertróficas o incluso anomalías en su composición. Esta "cápsula mala" o cápsula patológica es gruesa, muy firme, irregular en su aspecto, presenta áreas no blanquecinas y numerosas irregularidades, a veces calcificaciones, no brilla es mate, puede ser incluso amarillenta, y lo más importante: es más pequeña que el propio implante y no es estática, lucha por contraerse y oprimir a la prótesis. En su composición se han encontrado no sólo fibroblastos curativos, además puede haber células musculares, unos híbridos denominados miofibroblastos, un cruce entre célula curativa y célula muscular, con la capacidad de generar cicatriz de forma agresiva y poco controlada, e incluso la capacidad de contraerse como si fuera un músculo. En ocasiones se ha detectado la presencia de bacterias, silicona y otros cuerpos extraños dentro de su composición.

La cápsula patológica es a la cápsula normal lo que la cicatriz hipertrófica o el queloide de la piel es a la cicatriz cutánea normal. Todos los implantes se encapsulan, la diferencia radica en la calidad de la cápsula.

Por lo tanto hablamos de encapsulamiento o contractura capsular en aquellas situaciones que tras la inserción de un implantes lo que se forma es una cápsula patológica y no una cápsula normal.


CLÍNICA: ¿cuáles son los signos y síntomas del encapsulamiento?

La contractura capsular comúnmente entendida es la que se produce los primeros meses tras la inserción del implante. Este encapsulamiento postquirúrgico no debe ser confundido con el encapsulamiento que se produce como consecuencia del envejecimiento de los implantes. Hablamos pues de contractura capsular inicial como complicación de la mamoplastia de aumento, fenómeno contra el que se puede y se debe luchar con todos los medios a nuestro alcance, y por otra parte hablamos de la contractura capsular tardía como síntoma inequívoco de implantes envejecidos o rotos, que no se debe entender como una complicación y si como una señal de la inevitable obsolescencia de los implantes y que nos ayuda a tomar la decisión de su recambio, algo que no es ni bueno ni malo, simplemente natural y esperable (aunque no constante, en numerosas ocasiones los implantes envejecen o se rompen sin producir este encapsulamiento tardío).

Existe un periodo "ventana" o de riesgo de contractura capsular, que no llega más allá de los primeros 6 meses postoperatorios, aunque en la mayoría de pacientes (sin factores de riesgo para contracturarse) queda delimitado a los primeros 3 meses tras la inserción del implante. En otras palabras, si no se encapsulan las prótesis en los primeros meses tras la intervención, ya no se encapsularán en el futuro. No existe el encapsulamiento "súbito" o "repentino" a los pocos años de un aumento de mamas, y en caso de producirse habría que sospechar de problemas serios con los implantes (implantes defectuosos o ilegales con ruptura precoz, infección subaguda reactivada, infección metastásica, etc., todos problemas rarísimos y excepcionales).

De lo anteriormente expuesto se deduce que cualquier tratamiento no quirúrgico o medida preventiva de la contractura capsular debe ponerse en práctica y hacerse el mayor esfuerzo posible los primeros 3 meses postoperatorios, en los meses 4º al 6º postoperatorio las actuaciones conservadoras que se recomienden tienen una importancia y eficacia decrecientes, pudiendo considerarse el estado de la cápsula periprotésica como definitivo a partir del 7º u 8º mes, momento a partir del cual sólo cabe aceptar el resultado o aplicar los tratamientos quirúrgicos. 

La cápsula periprotésica se forma mediante un proceso natural, fisiológico y beneficioso durante las primeras 3 semanas tras la inserción del implante. Los primeros síntomas de encapsulamiento o problemas con la cápsula suelen aparecer entre la 5ª y 6ª semana postoperatoria, en general en el 2º mes postoperatorio. Existen casos infrecuentes aunque muy llamativos de contractura capsular aguda y precoz; son pacientes que tan pronto como a la 3ª o 4ª semana postoperatoria sienten un repentino endurecimiento mamario y notan que el implante asciende muchos centímetros en sólo unas pocas horas, de hecho relatan como la prótesis se les mueve sin que nada la pueda frenar.

La forma más habitual de presentación del encapsulamiento es un sutil y progresivo proceso, que avanza día a día, semana a semana, en el que la cápsula que rodea al implante empieza a engrosarse y contraerse sobre la prótesis. Esta compresión sobre el implante ocasiona una sensación de firmeza que puede evolucionar a franca dureza

Debido a la contracción de la cápsula periprotésica los tejidos que rodean a esta cicatriz son traccionados y "succionados" hacia la profundidad, borrando progresivamente el efecto de "caída" y "escote" naturales que proporciona la colocación submuscular del implante, evolucionando a una forma redondeada, dando incluso la apariencia de ser una operación subglandular. En su máxima expresión se aprecia similar efecto "bola" en el encapsulamiento submuscular que en el subglandular, aunque siempre menos deformante en el primero.

Al mismo tiempo el implante asciende por efecto de esa contracción de la cicatriz que lo rodea, si bien ésta ejerce un efecto esférico homogéneamente repartido en la superficie del mismo, la porción inferior mamaria es una barrera anatómica con adherencias y tejidos firmes e infranqueables, por lo que es hacia el "blando" y laxo polo superior y lateral mamario hacia donde se desplaza la prótesis como consecuencia de la compresión cicatricial. 

A medida que el implante asciende el polo inferior mamario pierde contenido y la parte superior y externa empieza a llenarse anormalmente de volumen, produciendo una inestética prominencia donde no debería haber mama. 

La cápsula se encuentra unida a la piel y la cicatriz por donde se ha practicado la vía de entrada quirúrgica mediante un cordón cicatricial (el canal de acceso glandular), por lo que al ascender aquella tracciona de la piel ocasionando una "umbilicación" o hundimiento de la piel, que puede ser más visible al contraer el músculo. 

A su vez esta tracción y hundimiento de la cicatriz, en los casos de abordaje por la areola, conlleva que el complejo areola-pezón se reoriente inferiormente de forma inestética. Esta orientación inferior de areola-pezón se agrava por el mismo ascenso del implante, pues detrás del pezón ya no se encuentra el punto de máxima proyección o central de la prótesis, geométricamente horizontal, siendo el subyacente la curvatura inferior del objeto.

Las sensaciones subjetivas de la paciente consisten en una progresiva incomodidad, sensación de ser portadora de un objeto en la mama, opresión, percepción de la dureza del implante al tacto y en los movimientos, tirantez y dificultad en los movimientos de tronco y brazo, y en casos extremos dolor intermitente o constante, fobia a portar implantes y/o alteraciones en su vida de relación sexual.


CLASIFICACIÓN: ¿qué grado de encapsulamiento tengo?

Se remonta a los años 1970-80s la clásica clasificación clínica del Dr. Baker sobre los grados de encapsulamiento, y a día de hoy aceptada con alguna pequeña modificación:

  • Grado I: la cápsula normal que se debería formar siempre

    • Grado Ia: tacto y forma del implante normales
    • Grado Ib: tacto blando e implante levemente visible, se considera dentro de la normalidad  
  • Grado II: tacto firme y forma normal o aceptable 
  • Grado III: tacto firme y forma anormal
  • Grado IV: tacto duro, forma anormal, puede ser molesto o doloroso

A pesar de su aceptación universal, la clasificación de Baker dista mucho de reflejar todas las situaciones clínicas posibles en una contractura capsular, mucho menos sirve como referencia pronóstica ni para adecuar las decisiones de tratamiento. 

En base a mi experiencia personal propongo una nueva clasificación de la contractura capsular, teniendo en cuenta los diferentes signos y síntomas de forma más detallada y organizada, aportando un enfoque clínico-pronóstico-terapéutico con perspectivas médico-legales:

  • Dureza del implante (D): La dureza que detecta el paciente al autoexplorarse el implante y la que detecta el profesional cuando lo examina

    • D0: blando, la paciente no siente que exista dureza al autoexplorarse, el cirujano considera el tacto del implante a través de la piel de la paciente igual que cuando lo tuvo en sus manos fuera del cuerpo
    • D1: leve dureza, la paciente no siente que exista dureza al autoexplorarse, el cirujano considera el tacto del implante a través de la piel de la paciente algo más firme que cuando lo tuvo en sus manos fuera del cuerpo 
    • D2: dureza moderada, la paciente siente dureza al autoexplorarse, el cirujano considera el tacto del implante a través de la piel de la paciente notablemente más firme que cuando lo tuvo en sus manos fuera del cuerpo 
    • D3: dureza severa, la paciente siente dureza sin necesidad de autoexplorarse aunque de forma no permanente, el cirujano considera el tacto del implante a través de la piel de la paciente mucho más firme que cuando lo tuvo en sus manos fuera del cuerpo 
    • D4: dureza extrema, la paciente siente dureza de forma permanente sin necesidad de autoexplorarse, el cirujano no puede evaluar el tacto del implante por ser la cápsula tan gruesa e inelástica que forma un bloque sólido y compacto con el implante  
  • Síntomas de la paciente (S): Las sensaciones que percibe la mujer operada en relación con los implantes.

    • S0: asintomática, realiza vida habitual y relaciones sexuales de igual forma que antes de operarse, sin ser consciente de ser portadora de implantes mamarios
    • S1: síntomas leves, molestia difusa, realiza vida habitual y relaciones sexuales de igual forma que antes de operarse, es consciente ocasionalmente de ser portadora de implantes mamarios
    • S2: síntomas moderados, dolores ocasionales, experimenta alguna limitación ocasional y moderada en su vida habitual y sus relaciones sexuales, es consciente frecuentemente de ser portadora de implantes mamarios 
    • S3: síntomas severos, dolores frecuentes, experimenta limitaciones frecuentes y severas en su vida habitual y sus relaciones sexuales, es consciente permanentemente de ser portadora de implantes mamarios
    • S4: síntomas extremos, dolores permanentes, vida habitual y relaciones sexuales imposibilitadas, afectación psicológica con fobia a ser portadora de implantes mamarios
  • Posición del implante (P):  Desplazamiento ocasionado por la contractilidad de la cápsula.

    • P0: in situ, sin desplazamiento desde el lugar donde el cirujano realizó el bolsillo protésico 
    • P1: leve, desplazamiento menor de 2 cm desde el lugar donde el cirujano realizó el bolsillo protésico 
    • P2: moderado, desplazamiento de 2 a 4 cm desde el lugar donde el cirujano realizó el bolsillo protésico 
    • P3: severo, desplazamiento de 4 a 6 cm desde el lugar donde el cirujano realizó el bolsillo protésico 
    • P4: extremo, desplazamiento mayor de 6 cm desde el lugar donde el cirujano realizó el bolsillo protésico 
  • Forma del implante (F): Alteración en la forma original del implante debido a la contractilidad de la cápsula.

    • F0: sin alterar, el implante mantiene su forma original
    • F1: leve, el implante presenta algunos pliegues
    • F2: moderada, el implante presenta numerosos pliegues 
    • F3: severa, el implante pierde su forma original 
    • F4: extrema, el implante se dobla sobre si mismo 
  • Resultado estético (R): Valoración del perjuicio estético de la mama respecto al mejor resultado posible esperado por el cirujano. 

    • R0: ninguno, mejor resultado posible 
    • R1: leve, buen resultado
    • R2: moderado, resultado opinable, permite incorporar el criterio de la paciente 
    • R3: severo, mal resultado 
    • R4: extremo, deformidad  
  • Problemas asociados (A): Pueden implicar la retirada del implante y su recambio inmediato o diferido. Son, entre otros, estos: aparición tardía de la contractura capsular (más de 6 meses tras la inserción del implante), implante envejecido ( más de 10 años en colocación subglandular y más de 20 en colocación submuscular), sospecha de ruptura del implante, implante no homologado o fabricante desconocido, signos de invasión mamaria, signos de invasión linfática o adenopatías palpables, calcificación masiva, síntomas de infección subaguda/cronificada, etc.

    • A0: ninguno, cápsula no complicada 
    • A1: 1 problema asociado
    • A2: 2 problemas asociados 
    • A3: 3 problemas asociados 
    • A4: 4 ó más problemas asociados 

En base a los parámetros clínicos anteriormente clasificados definimos la calidad de la cápsula periprotésica, combinándolos en los diferentes grados de contractura capsular:

  • Cápsula periprotésica grado 0 (óptima): D0 + S0 + P0 + F0 + R0 + A0 
  • Cápsula periprotésica grado I (normal):  cualquier combinación con D1 ó S1 ó F1 ó F2 ó R1 
  • Cápsula periprotésica grado II (patológica leve):  cualquier combinación con D2 ó S2 ó P1 ó F3
  • Cápsula periprotésica grado III (patológica moderada): cualquier combinación con D3 ó S3 ó P2 ó R2
  • Cápsula periprotésica grado IV (patológica severa): cualquier combinación con S4 ó P3 ó F4 ó R3
  • Cápsula periprotésica grado V (patológica extrema): cualquier combinación D4 ó P4 ó R4
  • Cápsula periprotésica grado VI (patológica complicada): cualquier grado con A distinto de A0 (A1, A2, A3, A4)

De esta clasificación se concluye un criterio genérico de indicación de tratamiento:

  • No precisa tratamiento: grados 0 y I 
  • Tratamiento no quirúrgico (terapia física, etc.): grados II y III
  • Tratamiento quirúrgico simple (capsulectomía, etc.): grados IV y V por indicación médica o bien grados II y III en los que fracasa el tratamiento no quirúrgico y la paciente lo solicita
  • Tratamiento quirúrgico complejo (recambio inmediato, diferido, etc.): Grado VI o bien Grados II, III, IV y V en los que fracasa el tratamiento quirúrgico simple


CAUSAS: ¿por qué se me ha encapsulado el pecho?

La contractura capsular es un problema multifactorial, dentro de ese grupo de anomalías que en Medicina consideramos que tienen un origen causal directo diverso, requieren de la conjunción de dos o más factores, o bien de la existencia de un factor predisponente y la aparición de un factor precipitante o desencadenante. Hemos de establecer los principios generales de la causalidad en Medicina para mejor comprensión de la complejidad del modelo multifactorial en la contractura capsular:

  • Tipos de Causas:

    • Causa suficiente: Si el factor (causa) está presente, el efecto (encapsulamiento) siempre ocurre. Por ejemplo una infección subaguda del implante, siempre ocasiona un encapsulamiento.
    • Causa necesaria: Si el factor (causa) está ausente, el efecto (encapsulamiento) no puede ocurrir. Por ejemplo ser portadora de implante mamario, sin ello no hay posibilidad de un encapsulamiento.
    • Factor de riesgo: Si el factor está presente y activo, aumenta la probabilidad que el efecto (encapsulamiento) ocurra. Por ejemplo incumplir el adecuado reposo postoperatorio, favorece la aparición de un encapsulamiento. Los factores de riesgo pueden ser predisponentes (por ejemplo los genéticos) y precipitantes o desencadenantes (por ejemplo un pequeño hematoma).
  • Tipos de relaciones o asociaciones causa-efecto: 

    • Necesaria y suficiente: El factor ejerce su efecto en ausencia de otros factores, de forma directa o indirecta (cadena de factores intermediarios). Al tratarse el encapsulamiento de un problema multifactorial, por definición no existe un factor que a la vez sea necesario y suficiente.
    • Necesaria y no suficiente: Cada factor es necesario en una determinada asociación de factores, pero no son suficientes por si solos para producir el encapsulamiento. Al ser poco conocida la causalidad del encapsulamiento, no se aplican combinaciones fijas de factores causales no suficientes.
    • No necesaria y suficiente: El factor por si solo puede producir el encapsulamiento, pero también otros factores que actúan solos. Por ejemplo tanto una hemorragia, como unas mamas tuberosas, como una elevada predisposición genética al encapsulamiento, son factores que por si solos pueden ocasionar un encapsulamiento sin la colaboración de otros factores asociados
    • No necesaria y no suficiente: Ningún factor por si solo es necesario ni suficiente, se requiere una asociación no determinada de factores para producir el encapsulamiento. Por ejemplo si se asocian incumplir el reposo postoperatorio + piel mamaria inelástica + bolsillo protésico pequeño = encapsulamiento. 
    • Relación o asociación no causal: La relación entre el factor y el encapsulamiento es estadísticamente significativa, pero no existe relación causal. Por ejemplo se puede demostrar estadísticamente que los implantes que se encapsulan más son aquellos casos en los que la paciente trabaja y tiene hijos, aunque la causa real es que la paciente incumple el reposo postoperatorio, aunque este dato se oculta en ocasiones al Cirujano y por lo tanto no es perfectamente medible.   

Esta complejidad de factores, la heterogeneidad de las muestras de pacientes que hace difícil su comparación entre los diferentes estudios, el desconocimiento de los aspectos genéticos individuales, unido a la necesidad de realizar imposibles estudios experimentales en humanos (lo cual no se justifica en Cirugía Estética, a diferencia de lo que sucede en graves enfermedades con los ensayos clínicos), nos hacen ser muy cautelosos a la hora de dar validez a los estudios científicos sobre este problema, que óptimamente deben basarse en el método experimental, lo que se conoce como Medicina Basada en la Evidencia. Es por ello que en este tema adquiere también validez el conocimiento obtenido mediante el razonamiento inductivo y el inductivismo, basado en la experiencia, la observación y la lógica empírica que aplique el profesional. Así sea la calidad y la cantidad de la experiencia y la capacidad de análisis lógico del profesional, así serán de fiables sus conclusiones.

En el resumen que presento a continuación se funden hechos demostrados con suficiente validez por el método experimental, junto con observaciones empírico-inductivas basadas en mi experiencia profesional (y que es compartida con la mayoría de los cirujanos altamente experimentados con sus propias observaciones). No hago diferenciación entre los tipos de causas y factores de riesgo, ni entraré a modelos de relación causal. Parece mucho más clarificadora una clasificación basada en el origen, prevención y tratamiento (erradicación) de los factores que de alguna u otra manera (seguramente hay más) se involucran en la contractura capsular:

  • Factores técnico-quirúrgicos (médicos): dependen de una depurada técnica operatoria y de la toma de decisiones del Cirujano. Son por definicion evitables.

    • Plano de colocación: se ha comprobado reiterada y concluyentemente que la colocación de los implantes tradicionales (lisos y/o texturizados-rugosos) encima del músculo/debajo de la glándula eleva enormemente la tasa de encapsulamiento, lo correcto con los implantes de cubierta de silicona es submuscular parcial. Las causas de este fenómeno se cree que se basan en la la peor vascularización del plano subglandular lo cual induce cápsulas más firmes cuando se emplean implantes cubiertos de silicona lisos o texturizados-rugosos. Existen unos implantes con cubierta de silicona ultratexturizados y los recubiertos de espuma de poliuretano que ofrecen resistencia anti-encapsulamiento incluso en cuando se colocan en el plano subglandular.
    • Cubierta de los implantes: es otro factor clave junto al plano de colocación y que además son mutuamente dependientes. Los implantes tradicionales, poco resistentes al encapsulamiento, como son los lisos y los texturizados-rugosos, tienen elevadas probabilidades de contractura capsular en el plano subglandular, por lo que se deben situar en el submuscular. Si se emplean implantes modernos anti-encapsulamiento como los ultratexturizados o de cubierta de poliuretano el plano de colocación puede ser subglandular o submuscular con igual eficacia, si bien el primero es una técnica menos agresiva y más segura. Hoy en día los implantes son "low-bleed" o con baja tasa de trasudación de silicona, lo que les confiere bajo riesgo como causantes de contractura capsular.
    • Bolsillo protésico: una disección conservadora, limitada o temerosa dentro de los tejidos torácicos, aunque sea en el plano submuscular, ocasiona una falta de espacio para el implante elegido y tensión mecánica debido a un bolsillo protésico insuficiente. Es bien conocido en Cirugía de cualquier Especialidad el fenómeno por el que toda cicatriz que soporta presiones mecánicas elevadas tiende a reaccionar con una curación rápida, eficaz, hipertrófica, reactiva y exuberante. Esto que puede ser beneficioso por ejemplo en Traumatología, donde se emplean placas y tornillos que comprimen los huesos fracturados para que curen antes y mejor, sin embargo en la mamoplastia de aumento ocasiona encapsulamiento. En relación con este factor se encuentra el caso de mamas tuberosas no adecuadamente tratadas.
    • Hemostasia: la hemostasia es el procedimiento para coagular y cauterizar los puntos de sangrado que se producen durante la intervención. De no hacerse con meticulosidad se puede sangrar, y el hematoma (acúmulo de sangre) produce una enorme fibrosis y quemadura interna que ocasionan encapsulamiento. No siempre que un paciente sangra la causa es una mala hemostasia, pues se trata de un riesgo propio de cualquier intervención.
    • Manejo del implante: durante la operación se aplican una serie de medidas técnicas para evitar que el implante adquiera contaminación bacteriana, partículas contaminantes en su superficie o resulte dañado. De no hacerse con meticulosidad se aumenta el riesgo de fibrosis y encapsulamiento.
    • Técnica quirúrgica: si el Cirujano es poco delicado con los tejidos ocasionará un cierto grado de necrosis (muerte de tejidos) y fibrosis con riesgo de encapsulamiento.
    • Drenajes aspirativos: son unos tubos que conectan la cavidad donde se aloja el implante con una botella de vacío que succiona el contenido líquido interior. Durante las primeras horas postquirúrgicas de las técnicas de implantación submuscular, en algunos casos varios días, se producen unos detritus hemáticos (coágulos y sangre) y musculares (mioglobina y esfacelos) que de no ser evacuados inducen fibrosis y por lo tanto encapsulamiento. Con la colocación subglandular frecuentemente no es necesario el uso de los drenajes aspirativos. 
    • Reposo postoperatorio: La cápsula periprotésica se considera formada entre la 3ª y la 4ª semana postoperatoria. Si en ese plazo algún factor altera su formación se aumenta el riesgo de encapsulamiento. La falta de reposo estricto puede producir inflamación, sangrado y/o un despegamiento del implante respecto a la cápsula con la consecuencia de un seroma, en los tres casos la reabsorción del problema origina fibrosis y por lo tanto encapsulamiento. 
    • Anestesia local: Aparte de los enormes riesgos que conlleva para la salud y la vida este tipo de anestesia en la mamoplastia de aumento, presenta una serie de limitaciones que indirectamente favorecen el encapsulamiento: no permite la colocación submuscular, no permite tallar un amplio bolsillo protésico y no permite una hemostasia meticulosa.  
    • Manejo general: cualquier déficit o incosistencia en la toma de decisiones o en la diligente aplicación de las medidas preventivas más adecuadas, para contrarrestar los factores de riesgo del encapsulamiento. 
  • Factores sobrevenidos (complicaciones): se trata de eventos en cierto modo evitables o sobre los que se pueden aplicar medidas preventivas, aunque en su mayoría son impredecibles e inevitables pues son complicaciones propias de toda mamoplastia de aumento. 

    • Hemorragia y hematoma: producen una quemadura química y unos resíduos que ocasionan abundante fibrosis y por lo tanto encapsulamiento.
    • Infección o contaminación del implante: la presencia de bacterias en la cápsula periprotésica la hace contráctil y patológica. 
    • Seroma: una colección de líquido entre el implante y la cápsula puede terminar en un encapsulamiento. 
    • Galactorrea y galactoma: la producción masiva de leche y su acumulación dentro de la cavidad protésica ocasiona un riesgo infeccioso y una lesión cáustica que pueden terminar en encapsulamiento. 
  • Factores idiosincráticos (individuales): son particularidades anatómicas y médicas propias de cada paciente, por lo tanto no evitables y un riesgo que debe asumir el paciente tras el pertinente proceso de conocimiento de riesgos.

    • Piel dura e inelástica: si en las mamas hay piel poco elástica, de forma congénita o adquirida (pieles quemadas, radiadas o con ciertas dermatosis), el proceso de cicatrización capsular se realizará bajo una gran presión mecánica de forma prolongada en el tiempo y, como antes se ha indicado, esto es un factor de alto riesgo de contractura capsular. 
    • Mamas tuberosas o tubulares: este tipo de mamas, además de ser característicamente de piel inelástica, presenta un déficit relativo de piel en el polo inferior mamario, que se encuentra pinzado, por lo que las posibilidades de que el implante ascienda superolateralmente o se encapsule son muy elevadas.
    • Alteraciones linfáticas y vasculares: cualquier anomalía que favorezca el edema, retención linfática y aumente el riesgo de sangrado son predisponentes al encapsulamiento; como ejemplos tenemos la fibromialgia, el linfedema braquial y las mamas con tendencia a la retención de fluídos. 
    • Predisposición genética: a pesar de que es un factor que a día de hoy no se puede diagnosticar con los conocimientos de genómica, existe consenso general sobre los claros indicios acerca de la predisposición de algunos pacientes a sufrir contractura capsular, si bien cada vez tiene menos valor absoluto. 
  • Factores accidentales (paciente): aquellos factores de los que el paciente es único responsable por su indisciplina y falta de meticulosidad. Son por definición evitables.

    • Incumplimiento del periodo de reposo prescrito: ocasiona edema, sangrado, seroma, despegamiento del implante, y por lo tanto produce encapsulamiento. El reposo debe ser estricto, en reclusión domiciliaria, acompañado de un adulto válido, en situación de baja o permiso laboral, sin actividades domésticas, sin separar los brazos del cuerpo en la medida de lo posible, sin movimientos de tronco, durante las 3-4 semanas de formación de la cápsula periprotésica.
    • Incumplimiento de las instrucciones médicas: cualquier falta en la atención a las órdenes médicas puede significar un riesgo favorecedor de contractura capsular. 
    • Deficiente realización de los masajes postoperatorios prescritos: suponen una de las medidas preventivas y terapéuticas más eficaces, si bien un gran esfuerzo y sacrificio para las pacientes, que deben demostrar constancia, fuerza de voluntad y capacidad de sufrimiento en su realización.


TRATAMIENTO: ¿qué solución tiene un pecho encapsulado?

En el apartado anterior deducimos las acciones que médicos y pacientes podemos emprender para prevenir y evitar la contractura capsular.

Los tratamientos propiamente dichos podemos clasificarlos según su invasividad y complejidad, si bien añadiremos observaciones sobre su eficacia e idoneidad:

  • Tratamientos no quirúrgicos: tienen eficacia e indicación a partir de la 3ª semana en que la cápsula está formada y durante los primeros 6 meses postoperatorios, en los que la cápsula periprotésica está madurando y aún no es definitiva. Son el primer escalón terapéutico.

    • Terapia física (masajes): sin duda el mejor tratamiento no invasivo, altamente eficaz si la motivación de la paciente es adecuada.
    • Inhibidores de los leucotrienos: son fármacos para el tratamiento del asma extrínseco, que recientemente se han propuesto como teóricamente eficaces en el tratamiento de grados leves de encapsulamiento. Los más mencionados son el Singulair y el Accolate aunque como se puede comprobar no se hace mención en su prospecto a esta utilidad y por lo tanto no están oficialmente autorizados para tal fin por Sanidad y Farmacia. Existe una cierta evidencia en estudios con animales, y poco clara en estudios con humanos, además de que presentan cierto riesgo de toxicidad hepática. Dado el riesgo que implican, las dudas sobre su eficacia, su irregularidad legal y que en grados leves los masajes son el mejor tratamiento, no se aconseja su uso generalizado.
    • Otras medicaciones: vitamina E, papaverina, corticoides (incluso intracavitarios), antibióticos, etc., no está demostrada su eficacia, son en general medidas que se intentaron en los años iniciales de la mamoplastia de aumento. No se recomiendan.
    • Ultrasonidos (capsulotomo): en los años 80 se propuso ablandar las cápsulas mediante la aplicación de ultrasonidos en profundidad, que como bien es sabido generar calor en los tejidos. Esto no se aconseja hoy en día, además de ineficaz daña los implantes y puede crear daños en los tejidos y nervios de la mama.
    • Banda ortopédica: se puso de moda hace décadas, es una cincha o banda compresiva circular que se fija alrededor del tórax en la parte superior de las mamas, con el teórico fin de evitar que las mamas encapsuladas asciendan. Es totalmente ineficaz y un error de concepto, incluso en el caso de que tuviese efecto preventivo sobre el ascenso del implante, no evitaría el resto de síntomas (endurecimiento, dolor, etc).
  • Tratamientos quirúrgicos simples: se indican como segundo escalón y nunca antes del 6º mes postoperatorio (sería peligroso o ineficaz aplicarlos antes).

    • Capsulectomía: significa literalmente extirpar la cápsula, sin cambiar el implante (pues no se tienen sospechas sobre su esterilidad o de que haya contaminación), y permitir que se forme una nueva cápsula normal en mejores y óptimas condiciones (sin tensión de la piel pues ya ha crecido, escaso edema y escaso sangrado por ser cirugía mínima, mejor comportamiento del paciente, mejores masajes, etc.). Es el tratamiento quirúrgico de elección del encapsulamiento, altamente eficaz, incluso puede repetirse. Al ser la cápsula patológica un tejido cicatricial anormal y contráctil, no se debe dejar ni el más mínimo resto para evitar que se reproduzca la contractura capsular. 
    • Capsulotomía abierta: significa literalmente cortar la cápsula patológica sin extirparla, debido a ello su porcentaje de recidiva (reproducción del encapsulamiento) es muy elevada, por lo que se desaconseja. 
    • Capsulotomía endoscópica: igual que la anterior pero con endoscopia, mismos comentarios. 
    • Capsulotomía cerrada: se aplicaba en los años 1970-80s y hoy en día no se debe usar. Consistía en algo tan agresivo y descontrolado como anestesiar al paciente (a veces ni siquiera eso) y mediante maniobras externas (sin abrir la piel) apretar y reventar la cápsula. Esta "barbaridad" quirúrgica ocasionaba rupturas del implante, hemorragias, a veces fracturas costales e incluso rupturas pleurales y daños severos al pulmón. En todo caso era algo ineficaz y sólo se comenta aquí con fines históricos.
  • Tratamientos quirúrgicos complejos: se recurre a ellos como tercer escalón ante fracasos de lo anterior, o en contracturas capsulares grado VI complicadas.

    • Conversión submuscular: en aquellas contracturas capsulares en implantes colocados en el plano subglandular se procede a pasar el implante al plano submuscular (previa capsulectomía subglandular). Esta opción sería lo indicado en caso de persistir en el uso de implantes lisos o texturizados-rugosos.
    • Recambio inmediato de implantes: se realiza una capsulectomía y a la vez se aplican implantes nuevos si se sospecha una leve contaminación bacteriana de los mismos o bien si los implantes encapsulados son modelos tradicionales. Es eficaz bien realizada y en casos correctamente seleccionados. Se recomienda el uso de implantes anti-encapsulamiento con cubierta de silicona ultratexturizada o recubiertos de espuma de poliuretano, si bien puede considerarse el uso de los mismos incluso como primera elección.
    • Recambio diferido de implantes: se realiza una capsulectomía y una explantación (retirada de los implantes) cuando se sospecha que existe una contaminación importante o incluso una infección activa de las prótesis o cápsulas, o en casos que han fracasado otras opciones reiteradamente. Pasado un periodo  mínimo de 3 meses por razones infecciosas y al menos 6 meses para permitir la recuperación de los tejidos, se insertan nuevos implantes con los tejidos esterilizados y en buenas condiciones. Igualmente a valorar el uso de implantes ultratexturizados de silicona o recubiertos de poliuretano.
    • Técnicas recontructivas: es excepcional encontrar un caso cuyo deterioro mamario sea tan extremo que obligue a aplicar cirugía reconstructiva. Esta situación puede suceder en pacientes que han sido intervenidos reiteradamente de manera deficiente o con severas complicaciones en el tejido mamario. Se podrían usar exclusivamente tejidos propios o bien asociados a nuevos implantes.


MÉDICO-LEGAL: ¿el encapsulamiento es culpa de mi Cirujano?

La contractura capsular es una complicación propia e inherente a la mamoplastia de aumento, entra dentro de sus riesgos habituales y el paciente está informado de ello, de lo cual queda constancia en el consentimiento informado que debe firmar asumiendo dicha posibilidad y todo lo que implicaría en forma de tratamientos posteriores y su resultado. Como norma general no se puede culpar al Cirujano de un encapsulamiento.

Es cierto que se enumeran diversas deficiencias técnicas como causas relacionadas con el encapsulamiento. Sin embargo estos factores técnico-quirúrgicos son causas no necesarias y no suficientes, sin que se pueda establecer una relación causal con cada una de ellas aisladamente que concluya con el dictamen de negligencia médica. En otras palabras, si se produjesen algunas de las deficiencias técnicas arriba mencionadas en un caso que desarrollase contractura capsular, no se podría afirmar categóricamente que la causa del problema haya sido la actuación médica. 

Sólo caben dos excepciones a esta regla general, que si permiten establecer una clara relación causal entre los actos médicos y la contractura capsular. La colocación subglandular con prótesis tradicionales con cubierta de silicona lisa o texturizada-rugosa es hoy en día inaceptable desde el punto de vista de prevención del encapsulamiento (y otros que no vienen al caso), por lo que toda contractura capsular en implantes tradicionales situados en el plano subglandular debe entenderse como relacionada causalmente con su uso en dicho modo de colocación (no es así en el caso de los implantes cubiertos de silicona ultratexturizada o de poliuretano, idóneos para la colocación subglandular), a pesar de que pudiesen detectarse otros factores no médicos. También se puede establecer relación causal con los actos médicos cuando, en ausencia de otras causas detectables, se produce un encapsulamiento en el que se implican 3 o más deficiencias o factores técnico-quirúrgicos


CONCLUSIONES: ¿es seguro operarse de aumento de mamas?

A día de hoy el conocimiento de la génesis y el tratamiento de la contractura capsular sigue teniendo aspectos poco claros y que requieren futuras investigaciones, sin embargo hemos logrado reducir esta complicación a su mínima expresión. Una adecuada praxis médica y la total colaboración de los pacientes permiten obtener cifras de contractura capsular extraordinariamente bajas, haciendo de la mamoplastia de aumento una intervención altamente exitosa.

Los casos de encapsulamiento que manejamos pueden ser resueltos en su práctica totalidad, bien sea mediante procedimientos no invasivos o con sucesivas intervenciones.



NOTA del AUTOR: se autoriza a la reproducción parcial o total de este artículo y al uso médico y legal de su clasificación personal de la contractura capsular, con la ineludible obligación de citar la fuente y al propio autor; de no cumplirse esta condición se estaría infringiendo la propiedad intelectual y el código deontológico médico y científico, de lo que se deducirían las acciones legales correspondientes.

Comentarios

Fuente Puedes seguir esta conversación suscribiéndote a la fuente de comentarios de esta entrada.

Dr. Alejandro Nogueira

Hola Alicia,

De entrada le anticipo que sus síntomas para nada son sugestivos de contractura capsular, es más, se trataría probablemente de un problema diametralmente opuesto.

Le ruego publique su pregunta en el foro general para que todos los visitantes con problema similar puedan disfrutar de la ayuda que su participación les proporciona.

Le recuerdo que sin ver el estado de sus mamas a mi no me es posible saber lo que le pasa, aparte de quien mejor lo debería saber es su cirujano, a quien le remito para que le responda con precisión a sus preguntas.

Como usted toca dos temas muy interesantes para los lectores, una vez más le ruego nos publique su pregunta en el mencionado foro general, pero esta vez expláyese con amplitud y precisión, denos más datos técnicos (modelos de implantes con todos sus detalles, sin mencionar marcas, sólo las características de forma, cubierta y relleno; planos de colocación; vías de abordaje; técnica anestésica; etc.); cuanto más nos explique más podrá usted ayudar a otras pacientes.

Agradecido de antemano.

Alicia

Hola doc hace 8 meses me realizaron un aumento de pecho todo fue muy bien hasta que la mama derecha empezó a estar más abajo que la otra, como si no aguantara el peso de la prótesis y cayera haciendo un efecto como de doble surco.Me volví a intervenir para subir la prótesis y hacer una cápsula nueva , llevo 3 semanas operada y estoy notando que empieza otra vez a caer. No entiendo cuál puede ser la causa, que debo hacer un saludo gracias .

Dr. Alejandro Nogueira

Me alegra mucho Belén, en efecto, cuando hay problema con un implante mamario o con cualquier otra operación de Cirugía Plástica, lo que hay que hacer es, como mínimo, consultar la opinión del medico que hizo la intervención, y si esto no fuese posible entonces recabar la valoración de un cirujano plástico altamente experimentado.

Su cirujano plástico hizo lo correcto, por lo que nos cuenta los otros cirujanos fueron poco habilidosos en su trabajo, es injustificable que para drenar pus de una mastitis haya que dar puñaladas al implante mamario, hay que hacerlo con conocimiento y buena mano, y si se careciese de la experiencia necesaria hacer las punciones bajo guia ecográfica para visualizar lo que uno está pinchando, muy mal todo eso.

Ahora usted está disgustada y desanimada por lo que ha pasado, además de agotada, es comprensible; piense que su prótesis NO le ha causado ningún problema, todo ha venido de otras fuentes y probablemente sus problemas hubieran sido evitables con otro enfoque asistencial; cuando se le pase todo esto no dude en ponerse de nuevo en manos de su cirujano plástico para que le arregle las mamas.

La salud es lo primero, sin duda, y en su caso nunca su salud ha estado comprometida por su aumento de mamas, no lo olvide.

Un fuerte abrazo.

Belen

Gracias doctor yo solo e realizado todo lo que me decian los cirujanos generales...es verdad q ellos no son cirujanos plásticos y no saben de lo que me ocurria en sí. Según mi cirujano tenia la prótesis picada y rota como si fuera de pinchazos...de las veces q seguramente de las veces q me han intentado drenar, de la biopsia y asta del ultimo drenaje lo tenia en la protesis hincada....asi q gracias a [no se permiten nombres, respeten las normas] la verdad q ya me han quitado la protesis. Y decirle a todas aquellas mujeres que tienen que pasar por este traumático paso que no se tienen q preocupar por el resultado de como queden sus pechos, que no quedan bien la verdad, primero es la salud y lo dice una joven de 34 años que podria operarme otra vez pero no me quedan ganas de volver a pasar x lo mismo...aora lo importante es curarse y mas adelante dios dira. gracias doctor

Dr. Alejandro Nogueira

No sabe lo que me alegra, es lo que tenía que haber hecho desde el primer minuto (usted), y lógicamente su cirujano ha sospechado lo mismo que yo y le ha atendido maravillosamente; no le de importancia a los quistes, ese implante estaba infectado y urgía retirada de forma urgente, tiene usted un buen y dedicado cirujano.

Gracias por actualizarnos.

Espero que ya se recupere del todo y pronto le hagan los arreglos que su doctor estime convenientes.

Un saludo

Belen

gracias doctor...fui el mismo dia a mi cirujano le indique todo lo que me habia sucedido y estaba de urgencias en el hospital de carlos haya y me operó de urgencias...me quitó las protesis y emcomtro un quiste...pero la verdd no le he prefuntado ada xq estoy aturdida todavia....que le debo preguntar respecto al quiste?

Dr. Alejandro Nogueira

Belén, ¿ha sido valorada por el mismo cirujano plástico que insertó las prótesis? Debe ir a él, ya, urgentemente.

Tengo un alto convencimiento de que usted necesita explantación a la mayor brevedad, tome en serio mi advertencia, busque ayuda hoy mismo.

Ténganos informados.

Belen

Buenas doctor gracias es todo lo que me sospechaba....yo solo le cuento lo que me estan haciendo porque nadie me da una solución....hoy e vuelto a ir al clinico..unidad de mamás y lo que me han hecho es un drenaje metiendome un tubo por la incision que se me abrió y curas todos los dias....yasta. a mi casa. Físicamente me encuentro mejor y no me ha dado mas fiebre.

Dr. Alejandro Nogueira

María Belén,

Hace ya días le dije que si hay sospecha de implante infectado había que quitarlo a la mayor brevedad, no se quién es más obstinado si usted o los médicos que la atienden.

Las infecciones no se detectan en analíticas simples; y los hemocultivos microbilógicos dan siempre negativo a no ser que tenga usted principip de septicemia (cosa no descartable por los graves síntomas que usted cuenta que tiene en las últimas horas).

Yo comprendo que usted está en manos de otros médicos, pero usted debería tomar cartas en el asunto y dejarse se "pedir opiniones".

Necesita atención médica urgente, cuando digo urgente es AHORA MISMO, usted puede terminar con un shock séptico, en la uci, con graves deformidades mamarias (si no las ha hecho ya) y con la salud y la vida comprometida. Me cuesta decir lo que hay que hacer sin haberla visto, pero si es lo que pienso y ahi hay un implante infectado al que nadie hace el más mínimo caso en varias semanas... y ahora usted está empeorando gravemente a nivel mamario... y encima sus síntomas generales son gravemente sospechosos... BUSQUE ATENCIÓN MÉDICA URGENTE, como sea, ahora, esta noche; probablemente necesite entrar en quirófano antes de que pasen 24 horas, o algo peor.

Están usted y sus médicos jugando con fuego y el fuego quema.

Si quiere contactar en privado... me sorprende que todavía ande usted preguntando como hacerlo; no se preocupe que yo se lo facilito, sin compromiso alguno y de forma desinteresada le puedo decir lo que veo si me envía unas imágenes ahora mismo, hágalo aquí:
http://www.siluest.com/info-consultas.asp

Un saludo

maria belen J. C.

Buenas doctor, vuelvo a escribir porque me he tirado todo el finde en el hospital. El sabado x la mñn me levanté con la mama muy hinchada otra vez y muy colorada desde el pezon para abajo...resulta que voy me hace una eco y me dicen que no tng abceso y q si tng fiebre que vuelva a ir me voy a casa con amoxicila e ibuprofeno.A las ocho de la tarde me empieza a entrar fiebre llego a 38,9 , pero no me llego xq me dolía mucho el cuerpo y las piernas a las 4 la mñn me levanto de la cama y me noto mojada me miro el pecho y la insición que tenia curada y cerrada se me había abierto y me estaba supurando liquido el cual llevo a urgencias mas tarde para q vean el color y ellos me dicen q es material purulento.Ellos no me hacen nada y me vuelven a mandar a casa y q vuelva x la mñn y q me vea cirujano al dia siguiente. Hoy domingo voy x la mñn y me ve una medico cual me dice que es lo mejor que me ha pasado xq solo se a drenado aunque sea por la incision que tenia(pienso que se me ha rebentado y se ha abierto de forma fea ya q esta muy mal la rajilla). Me hacen una analitica cual me sale: Hb 12.1,plaquetas 310000, L 12100, N 9620, coagulación normal, glucosa 91, urea 19....osea me dice que tng infeccion e inflamación. No me ve el cirujano y solo me dice si tienes fiebre vienes para controlar que no se te extienda la infección.Y en el pecho ya no me hacen más nada. Es malo lo que me esta ocurriendo?? Creo que no se toman enserio el problema que puede llegar a ser un problema para una.

maria belen J. C.

Hola buenas doctor....si tuviera usted un correo o algo donde pudiera mandarle informes y así me pueda decir mejor. sino le escribo un poko lo q pone el informe. Seguro q la mejor opción seria retirar las prótesis...quiero saber mas opiniones.

Alejandro Nogueira

Hola María Belén, muchas gracias por ampliar los detalles, todo parece algo más claro, si bien y como siempre advierto: esto no reemplaza a una opinión o dictamen profesional, aquí sólo damos ideas generales y opiniones desde mi punto de vista profesional que puedan ser de interés general, no damos diagnósticos en firme.

No pongo en duda que realmente pone "capsulitis" en el informe de la resonancia de sus mamas, pero eso es como si pone que han visto un gamusino, un pan de chapata o la cara de Bob Marley; una capsulitis es "inflamación de una cápsula", en cualquier país del mundo y para cualquier especialidad médico-quirúrgica, es un término que se usa mucho en ortopedia y traumatología, sobre todo en la variante deportiva y de fisioterapia, busque un poco en Internet y lo comprobará.

Por lo tanto, sigo negando de forma rotunda que usted tenga una capsulitis, porque además... los colores no se huelen, los olores no se ven... y las contracturas capsulares NO se ven en pruebas de imagen, aparte de que hay que ser muy muy obtuso para necesitar una resonancia magnética para detectar si una mama se ha convertido en una pelota dura o si ha migrado hacia arriba.

Por lo que usted cuenta parece que ha padecido una relativamente común mastitis puerperal, que requirió drenaje evacuador y antibióticos, algo que me parece correcto, mi temor es si no se aplicó demasiado tarde el drenaje quirúrgico; puede que se hiciese en el momento correcto, también me faltan datos para posicionarme.

La duda es si dicha infección, que estaba localizada dentro del tejido mamario (donde está la leche materna), pudo haber alcanzado el implante; si alcanzó el implante no hay nada que se puede hacer para salvar la prótesis, hay que retirarla a la mayor brevedad, antes de que se creen mayores daños en los tejidos; urge que se ponga en manos de un cirujano plástico con un mínimo de experiencia y capacidad decisoria.

Hay que valorar si su implante está afectado o no, por lo que cuenta es posible que sí, aunque podría ser que la infección hubiese respetado la prótesis; habría que verla.

Si usted lleva, como entiendo, varios meses con supuración pseudopurulente por la incisión del drenaje quirúrgico... pues la sospecha es alta de que la mastitis de lecha pudo alcanzar al implante y sea éste el que está perpetuando la infección como "foco". Otra explicación podría ser una galactorrea persistente por falta de normalización de los niveles de prolactina (hormona para la producción de leche), que habría de ser investigado. Todo esto hay que hacerlo y hacerlo ya, urge, para proceder a retirar el implante si este es el tratamiento indicado o bien aplicar otras terapias.

Lo que no entiendo ni le veo sentido de absolutamente ningún tipo es a que le hayan hecho una "biopsia" de tejidos, no procede por el cuadro clínico, no sospechamos "un tumor"; si lo que realmente han hecho es un cultivo de exudado purulento, podría dar negativo si usted está bajo antibioticoterapia (cultivo "decapitado") o bien si la toma adolece de errores técnicos. Yo no hubiese pedido cultivo de su pus, pues el 99% de los casos son bacterias que todos los médicos conocemos y sabemos como tratar, sólo si una evolución clínica atípica lo hubiese hecho aconsejable yo hubiese pedido cultivo microbiológico.

Si su cirujano plástico le ha dicho que hay que quitar la prótesis entonces es que él, que sabe más que yo pues la está tratando, confirma mis sospechas de infección; lo que no me cuadra es que le diga que el hay que explantar (retirar implante) pero al mismo tiempo afirme que no sabe de donde viene la infección; ese implante debe retirarse SOLO si se tiene la certeza o un convencimiento de altísimo grado de que está infectado.

En efecto, pasado un tiempo de recuperación de tejidos conveniente, por lo que me imagino al menos un año, usted puede volver a insertarse prótesis mamaria con totas las garantías, pero para evitar secuelas urge que la explantación se haga cuando antes (si su cirujano u otro le confirma infección periprotésica).

Espero haber aclarado el tema, si desea plantearlo con mayor extensión no dude en participar.

Un saludo

maria belen J. C.

Buenas doctor, si con lo comentado anteriormente. Después de tener a mi bebé, dos semanas exactamente empezó ha hincharse la mama derecha, lo cual voy a centro de urgencias me sacan leche xq en ese entonces estaba dando de mamar, viendo q llenaba bien los biberones pero eso no reducia el tamaño no se ponia mas bla do pps antibioticos y a casa.A la semana vuelvo a ir me dicen que siga tomando antibioticos.al mes decide una enfermera del centro de salud que debo retirarme la lactancia. Me doy de alta de maternidad me pongo a trabajar y no se si del movimiento del esfuerzo, no sé, empiezo a notar pinchazos a notar quemazon; ahi me hicieron ecografias, y en ese entonces me hicieron el drenaje...la cual tng aún abierta y supurando(líquido amarillo aguao un poco pegajoso). La resonancia ya le digo me pone capsulitis (tengo informes)me hacen una biopsia y lo mismo todo correcto(tengo resultados). Ayer fui al cirujano plástico y él me recomienda de sacar prótesis limpiar y en un futuro posiblemente volver a operar. Su explicación es que ese liquido no se sabe xq se produce cuando llevo un mes con el drenaje y sigo supurando y el único cuerpo extraño que hay en la mama es la prótesis.

Alejandro Nogueira

Hola María Belén,

La "capsulitis" no existe ni como término médico aceptado ni como concepto biológico / clínico; literalmente significa "inflamación de la cápsula", lo cual no existe como entidad nosológica propia.

Este artículo habla sobre la contractura capsular (término correcto) o también conocida popularmente como "encapsulamiento".

El cirujano de la unidad de mamas de la Seguridad Social es probable que no sea alguien dedicado a al ejercicio privado de la Cirugía Plástica-Estética, incluso es posible que ni siquiera sea cirujano plástico; piense que es "unidad de mamas" y no "unidad de prótesis de mama", que no es lo mismo ni requiere el mismo conocimiento, son experiencias y saberes profesionales diferentes y no intercambiables; se lo pongo a la inversa: un cirujano plástico que se dedique intensivamente a la Cirugía Estética no está ni experimentado ni entrenado, tampoco capacitado, para dedicarse a los tumores de mama ni a las enfermedades de la mama, ni prevención ni tratamiento.

Dicho lo cual, lo primero que le digo es que tiene que acudir de inmediato, urgentemente, al cirujano plástico que hizo su operación; él está capacitado para decirle si pasa algo con sus implantes, cosa nada pero que nada clara, y lo que pudiera usted necesitar.

Respecto a la contractura capsular, le digo que no existe ninguna prueba de imagen que la detecte o diagnostique, lo único que hace falta es ver la mama, a veces ni tocarla es necesario. Por lo tanto he de negar que a usted le hayan diagnosticado contractura capsular por una imagen de resonancia magnética, si es que eso es a lo que se refiere su médico con "capsulitis".

Usted no nos está dando todos los detalles de su evolución, se que escribir cansa y a todos nos gustan las cosas rápidas y con poco esfuerzo, a mi también se lo aseguro, pero raramente en la vida tal situación es posible, así que le invito a que explique con detalle todo lo que le ha pasado y todo lo que le han hecho en las mamas desde que tuvo al bebé o antes.

Si usted tiene una incisión quirúrgica en la mama para drenar "algo" que sale por ahí, pues podría por empezar contando todo lo relacionado con eso, porque eso si que no tiene nada que ver con una contractura capsular.

Necesitamos que nos explique más.

Un saludo

maria belen J. C.

Buenas doctor. Hace 6 años me operé con prótesis [no se permiten marcas, respeten las normas]. He tenido un bebé hace 8 meses y sufro desde entonces una capsulitis, dicho por una cirujana de unidad de mamas, VISTO POR UNA RESONANCIA, no se que debo hacer o mejor dicho q me tienen que hacer...llevo 8 meses de un medico a otro y lo único que tng es una raja en el pecho para que me drene...

Dr. Alejandro Nogueira

Hola Aurea, veo que mezcla conceptos que no guardan mucha relación. Le invito a que lea con atención el artículo de esta página y a continuación le aclaro brevemente las ideas:
-la capsulotomía no debe ser el tratamiento de la contractura capsular, lo correcto es (caso de necesitar cirugía) aplicar capsulectomía (extirpación de la cápsula) y no capsulotomía (simple corte de la cápsula sin su extirpación)
-la ruptura de implantes no guarda relación con la contractura capsular
-el endurecimiento mamario por la calcificación de un implante envejecido no es lo mismo que una contractura capsular; la contractura capsular es un fenómeno precoz postoperatorio y no tardio a los años
-cuando se recambia un implante roto hay que hacer capsulectomía completa, de lo contrario aparecen problemas serios
-es de suponer que sus mamas están inflamadas porque se ha operado hace poco, pero tras lo que usted me cuenta también podría ser que usted estuviese padeciendo alguna complicación, póngase en contacto de inmediato con su cirujano

Un saludo

Aurea a.

es cierto¿

Aurea a.

Hola me hize una capsulotomia pues tenia contractura y ruptura intracapsular hace 5 dias me pusieron implantes de puliuretano 300 yo era talla 32 b ydeseba la misma hoy quite los vendajes y me paresen enormes mis senos no me gustan y el sosten especial es 34 c dice el dr que bajara el volumen por que estoy inflamada

Dr. Alejandro Nogueira

Hola Gabriela,

Lamento discrepar profundamente del criterio propuesto por los colegas; le aclaro:
-el tratamiento de la contractura capsular no es (necesariamente) el cambio de implante, salvo que esté claramente justificado en situaciones muy concretas y en general extremas, que supongo no será su caso; léase mi artículo, con atención, no se quede en la siempre bienvenida loa al autor
-no creo que usted deba retirarse los implantes por el hecho de haber padecido contractura capsular, pero... si por cualquier otra razón (respetable) decide quitar los implante le digo que le están mintiendo; no exista tal "operación para reconstruir la mama" tras la cirugía, simplemente le intentan sacar el dinero haciendo una operación innecesaria y además muy muy cicatricial e indebida; si usted se quiere quitar los implantes pues se los quita y punto, no hay más que añadir quirúrgicamente

Creo que está muy mal asesorada, pide mejores y más independientes opiniones.

Un saludo

Gabriela

Buen día Doctor, muy buen artículo!
Le comento que ya tengo un encapsulamiento palpable y estéticamente no es notorio, realice consulta con mi médico y recomendó cambiarlas, yo no quiero pasar por lo mismo aunque exista la posibilidad de que no vuelva a suceder y le consulte por la extracción definitiva a lo que me explico que había q reconstruir la mama lo que dejaría una cicatriz mayor.
Me gustaría saber si las cirugías recontructoras de mama son muy invasivas y dejan muy insensibles las mamas, porq ya con prótesis perdí algo de sensibilidad, desde ya muchas gracias por su respuesta.
Saludos cordiales
Gabriela

Dr. Alejandro Nogueira

Hola Caro,

Como entenderá no puedo darle diagnósticos por este medio, si bien puedo darle opiniones técnicas e información que le sea de utilidad a usted y a los lectores; le comento esquemáticamente:
-Esas prótesis izquierda infectada DEBIO ser retirada y haber dejado pasar unos cuantos meses antes de volver a insertar implante de nuevo; con alta probabilidad todo lo que le pasó después se debió a esa mala decisión (mantenerla).
-Los ultrasonidos es algo absurdo, contraindicado en un contexto infeccioso y una auténtica pérdida de tiempo.
-Cambiar esa prótesis infectada fue otra pésima decisión, lo correcto como le he indicado es respetar un periodo de varios meses sin portar implante, ese es el tratamiento estándar y aceptado en todo el mundo, no hay alternativas mágicas.
-Que estén subglandular, submuscular o debajo de los anillos de Saturno es irrelevante ante este problema infeccioso; en general es irrelevante para casi todo, ambos planos son intercambiables y equiparables (asumiendo que subglandular y subfascial son muy similares).
-Los cirujanos que le han informado no han comprendido su problema, originado NO en una contractura capsular sino en un empiema periprotésico muy muy mal manejado.
-Yo no se lo que le pasa ahora, pero si le digo que colocar submuscular carece de sentido a día de hoy, no le aporta nada (siempre que se usen implantes de última generación) y por el tema infeccioso o contractura capsular ya le digo yo que hoy en día es irrelevante, es más, en subfascial (se lo digo por experiencia propia) se encapsulan muchísimo menos que submuscular (que ambas he realizado en mi carrera, y muchas).
-Probablemente uste padece falta de adherencia de ese implante izquierdo, que puede ser debido a: uso de implantes no modernos (lisos, microtexturizados)), falta de 1 mes de reposo estricto y absoluto en su domicilio (sin mover los brazos y sin pisar la calle), o bien... dado que esa mama izquierda NUNCA ha estado sin implante y las bacterias ocasionantes de la infección nunca se hayan erradicado del todo... hay biofilm o crecimiento bacteriano que impide la fijación del implante... o una mezcla de todas las anteriores.
-La falta de fijación de implante puede acarrear con el tiempo bottoming out, volteado de implante (se pune boca abajo), seroma crónico de repetición, excesiva movilidad axilar, molestias, etc.
-El crecimiento bacteriano puede ser no invasivo y quedar cronificado, o en algún momento crear de nuevo infección activa y empiema; si esto último sucediese... esta vez por favor busque un cirujano que sepa lo que maneja y comprenda su problema, esa prótesis habría que retirarla y esperar 1 año sin insertar otra.

En general debe buscar cirujano que tenga mucha experiencia en mamas problemáticas, cirugía secundaria y revisión de resultados; en mi humilde opinión el manejo de su caso, ciñéndome a los hechos que usted narra, me parece contrario a lo que pudiera ser un protocolo razonable, claro que a lo mejor me faltan datos precisos técnicos y mi opinión pudiera modificarse con su conocimiento.

Díganos como va la evolución estos días, por interés de los lectores, y si necesita mayor explicación no dude en preguntar.

Un saludo

Caro

Buenos dias doctor. Le comento mi caso: hace 9 años me opere por primera vez pero a los 3 meses tuve una infeccion de la mama izquierda (hinchazon, se puso roja, fiebre muy alta). Recurri a otro cirujano (porque el primero me hizo hacer ultrasonido y no logre con ello mejoras) y este me volvio a operar (cambio las protesis pero mantuvo el plano subglandular). De esta segunda cirugia nunca quede conforme (con el resultado estetico), y averiguando este año con otros cirujanos, me entero que mi mama izquierda estaba encapsulada (entre grado III y IV aunque nunca senti dolor). Me volvi a operar hace casi un mes (en dos dias cumplo el mes). Esta vez tambien me cambiaron las protesis, me extrajeron las capsulas y me cambiaron el plano a submuscular. El problema es que en estos momentos comienzo a sentir algo extraño en la mama izquierda: si voy por ejemplo en un vehiculo y hay un pozo, al rebotar la mama, siento como si algo se moviera adentro. Lo asocio mucho con lo que usted menciona de “sentir un objeto dentro de la mama, como sintoma subjetivo del paciente”. Asimismo, la mama izquierda no sigue la misma evolucion que la derecha, la cual desde un principio tuvo mejor caida, mas natural. No se si esto se tratara de un principio de encapsulamiento mamario o bien es esperable que las mamas se recuperen en tiempos diferentes, ya que una nunca adquirio una forma natural mientras que la otra si, al no haberse encapsulado. Como puedo asegurarme de lo que me esta pasando? Existe otra razon por la que puedo estar experimentando esa sensacion de “movimiento” dentro de la mama izquierda? Desde ya muchas gracias.

Dr. Alejandro Nogueira

Hola Valentina, me cuesta darle una opinión sin ver esa cicatriz; si fuese tan amable de permitir su visionado.

Un saludo

Valentina

Hola dr hace ya más de un año me operé los senos 380cc submuscular mi inconformidad es que mi cicatriz es muy grande está por debajo del seno y sobresale un poco fui a un dermatólogo y me recomendó masajes la cicatriz ya que no sufro de queloides y el explicó que es más como una fibrosis que con masajes se me podría quitar ya llevo tiempo haciéndolo y he visto un poco de mejora pero quería saber si opino es posible que la cicatriz disminuya de esta manera ?

Dr. Alejandro Nogueira

Hola Laura, pues opino que no puedo saber más que su cirujano, a quien supongo experimentado profesional, por algo lo eligió usted, ¿no? pues entonces hágale caso.

Desde la distancia y sin ver sus mamas yo no se lo que le está sucediendo o si tiene relación con sus implantes mamarios, vaya a que la vea un cirujano en persona.

Un saludo

Laura

Buenas noches doctor. Apreciaría su respuesta. Tengo casi tres meses de operada, aumento de senos 245 cc, submuscular. Perfil ultra alto. Periareolar. Desde hace una semNa experimento dolor en brazo, espalda y hombros, y mi seno izquierdo duro y ligero dolor.. Normalmente estoy tensionada y sufro de contracturas en mis musculos con regularidad. Por la tensión del seno he ido con mi cirujano y me mandó relajantes musculares. Llevo una semana de tratamiento pero aun no noto mejoría notoria. Que opina? Porfa necesito una segunda opinion.
Agradeceria su respuesta.

Dr. Alejandro Nogueira

Hola Erika,

Si he entendido bien usted se hace una mamoplastia de aumento a las 2 semanas de destetar la lactancia de su bebé... si eso es así me temo que tal decisión es inadmisible, una atrocidad, una auténtica insensatez e imprudencia temeraria, vamos, no tengo palabras para describirlo.

Y por si fuese poco el inhibidor de lactancia (Dostinex) se lo dan a posteriori... lo raro es que los implantes sigan dentro de usted.

Usted no tiene que ir a ningún neurólogo ni endocrinólogo, no le pasa nada malo, es natural que una mujer que lacta eche leche!

Lo más normal es que necesite retirar esos implantes a la mayor brevedad, es lo que le aconsejo, que los quite de inmediato y espere 1 año antes de intervenirse.

Y por supuesto, busque un cirujano normal, no digo ya ni siquiera bueno, uno normalito.

Suerte

PD: apuesto que su cirujano es otro del grupo de los destacados

Dr. Alejandro Nogueira

Hola Andrea,

Sigo pensando que el manejo de ese serohematoma no fue el mejor posible; usted está convencida que fue buena la atención, lo comprendo, pero yo le digo que pudo ser aun mucho mejor. Mantengo mi discrepancia.

Respecto a los cirujanos destacados... no se en qué destacarán pero desde luego las clases de farmacología no las aplicaron a fondo... ningún cirujano debería recomendar corticoides tras un aumento mamario sin una causa absolutamente justificada y que probablemente no guarde relación directa con las mamas; es bien sabido que los corticoides:
-bajan enormemente las defensas
-entorpecen la curación de las heridas
-tienen efectos secundarios a veces nada beneficiosos

Esto anterior... se lo dijeron los "destacados"? no tiene más que googlear un poco para averiguar lo que le digo. Mantengo mi más firme crítica a la adminitración de corticoides en su caso, salvo que usted me proporcione causa médica suficiente. Es más, es protocolo habitual en pacientes tomadoras crónicas de corticoides (ejemplo Lupus y otras autoinmunes, dermatosis, etc) que se deben suspender de cara a la cirugía, y si no fuese prudente o posible la suspensión (ejemplo transplantadas) la paciente debe ser informada del riesgo de perder los implantes por infección o extrusión; espero que le resulte una información muy destacada.

El Dr que le dijo que podría usted sufrir "rechazo al implante" es de los destacados? pues noseyo... porque no existe documentado caso de rechazo a implantes mamarios, entre otras cuestiones porque no es un transplante de tejidos y porque la silicona es biocompatible, así de que de rechazo nada, con o sin destacamento profesional. Otra cosa es que alguno de mis colegas ya se huela el problema y la esté "preparando" a usted para aceptar la retirada por infección... infección que tanto los destacados como yo mismo, que en nada destaco, sospechamos por:
-mal manejo de serohematoma
-administración de corticoides

De confirmarse la infección sin duda la procedente es la retirada de implante, a la mayor brevedad.

Respecto a los silogismos, me temo que usted no conoce el significado de dicha palabra dentro de la lógica aristotélica, le recomiendo un breve recordatorio:
https://es.wikipedia.org/wiki/Silogismo

Hay silogismos bien fundamentados, otros no tanto, todos hacemos silogismos cuando deducimos, razonamos o establecemos conclusiones lógicas. Ergo, si procede el uso del término en mi comentario precedente.

Usted está muy satisfecha con la atención recibida, me alegra mucho por usted, mis pacientes son menos complacientes.

Un saludo

Erika

Buenas tardes doctor,le cuento que él 14 dé julio me puse los implantes, resulta que él el 24 de julio el doctor me recetó doxtinex 2 cápsulas juntas pues justo a inicios de julio destete a mí hijo y bueno él 5 de agosto comencé a drenar un líquido pegaso amarillento sin olor yo pensé que era pus pero no lo era , inmediatamente fuí al cirujano y me presionó y salió leche cortada y más dé ése líquido el me dijo que es la leche que ya no es leche en su totalidad xq ya está cortada y me presionó él seno izquierdo pero solo salía líquido amarillo muy poco mí fastidió fue después porque yo creo que por la presión dé sacarme ése líquido me quedaron adoloridas ambas mamas ahora tengo un poco dé dolor en ambas y él seno del que salió la leche cortada está más blandito y como que un mínimo más pequeño ya no lo siento muy hinchado casi nada pero él izquierdo está un poco más duro e inflamado yo me pregunto será porque de ése seno no salió leche cortada ni dreno nada al igual que la derecha? El cirujano me dijo que valla al neurólogo y endocrinólogo también me recetó dolocordralan para el dolor e inflamación,y ése líquido amarillo pegajoso sale dé ambos senos pero solo cuando me presiono, xfavor agradezco de ante mano su consejo.muchas gracias.

Andrea

Buenas tardes, gracias por responder tan pronto!
La verdad en mi afán de no escribir una historia tan larga, resumí mucho y no me hice entender bien. Yo con mi cirujano tengo toda la confianza con los tratamientos y apoyo que me ha dado. En el episodio donde me drenó el Seroma (o mejor dicho serohematoma o hematoma como dice usted) estuve con él en contacto por teléfono y mostrándole el vídeo que grabé para que viera lo q me estaba pasando, luego he seguido en controles con el. Tuve la oportunidad de pedir una segunda opinión con uno de los cirujanos más destacados de mi país (el que me operó también es muy destacado) y encontró que estaba bien el tratamiento de corticoides que me dio mi cirujano. Este último me pidió una ecografia para ver si habíais líquido, pero creo que de verdad lo hizo más que nada para dejarme tranquila a mi. Y de verdad estoy tranquila y confiada de como voy. Escribí por acá para pedir su opinión ya que leyendo lo que le ha escrito a otras mujeres dice textual, a dos consultas por episodios de extracción de líquido:
"A pesar de todas estas medidas una prótesis que sufre tal complicación tiene muy pocas posibilidades de sobrevivir, y si sobrevive normalmente la quemadura de los tejidos (la leche quema por básica y alcalina, la sangre quema por ácida)"
Y en otra :
"Implante infectado = implante condenado y que habrá que retirar; lamento la mala noticia, pero cuanto antes se retire ese implante antes se podrá poner solución"
Por eso pedía su opinión, ya que efectivamente lo único que me dijo mi doctor es que si volvía a juntar líquido era por rechazo al implante y habría que retirlos. Hasta el momento, como le comenté, todo va bien y sigo en control con mi cirujano casi todas las semanas. Además de poder ir a verlo a su consulta las veces que necesite (sin costo) cuando tengo dudas o veo algo extraño.
Es muy bueno toda la información que hay en internet. Pero a veces nos juega en contra y comenzamos a entender cosas que no son, o vemos que las maneras de abordar una situación son muy distintas, y ahí es cuando nos ponemos dudosas. . Lo de la resonancia se lo preguntaba porque en otra página una cirujana recomendaba resonancias para ver si los implantes estaban dañados. Era sólo una pregunta. No era necesario hablar de silogismos, pregunté para saber mas, no para que me dijeran que mis pensamientos eran incomprensibles. Espero de verdad y tengo toda la esperanza que lo mío siga todo bien, ya que como le comentaba estoy bien contenida por mi doctor. Solo quería otra visión. Gracias por su tiempo

Dr. Alejandro Nogueira

Hola Andrea,

Probablemente lo que usted tuvo no fue un seroma, fue un hematoma que, tras el proceso natural de licuefacción, se evacuó de forma espontánea y luego asistida.

No hizo usted bien drenándose el hematoma por su cuenta (por mucho que usted lo haya leído), cometió un grave error.

No comprendo ni comparto la decisión de administrar corticoides tras una cirugía mamaria, pues perjudican enormemente la curación de los tejidos si se administran de forma sostenida, ha de haber una causa muy muy justificada para prescribirlos.

De acuerdo con todo lo que usted ha leído acá... creo que debe volver a leerlo todo... pues la comprensión lectora no ha sido completa. En ningún momento se puede concluir de mi texto que los acontecimientos que le han sucedido "condenen" un implante a la contractura capsular. Otra cuestión es que un hematoma pueda ser factor precipitante o causal parcial en un determinado porcentaje de casos, ante lo cual habrá que estar vigilante... y no usted, sino su médico, obviamente, con quien debe iniciar un protocolo de seguimiento algo más estricto de lo habitual.

Me resulta incomprensible su silogismno, en base al cual usted sospecha ruptura de implante (o daño) por el hecho de haber acumulado sangre, parece más una neurosis fóbica (probablemente porque no está bien asesorada/apoyada) que un razonamiento mínimamente válido. Plantearse una resonancia magnética en esta fase y por este problema es improcedente.

Vaya a su cirujano que que sea él quien le informe y le haga meticuloso seguimiento. Ahora mismo el mayor riesgo no es la contractura capsular, en mi opinión es que ese implante esté... esta vez si... potencialemnte condenado a ser retirado por contaminación / infección, dado el poco meticuloso manejo de la evacuación del hematoma, ese sería mi principal temor en este momento, siendo la contractura capsular algo secundario.

Un saludo

Andrea

Buenas tardes,
Me operé hace 6 semanas de mastopexia con implantes texturizados forma anatómica subglandular, ambas mamas quedaron muy hinchadas y sensibles por 10 días. Siempre me sangró un punto. Hasta que un día (día 11 de operada) me sangró mucho y mi cirujano me dijo que me había drenado un seroma. Dos días después de eso comenzó a salirme mucho más. Ya parecía una llave abierta. Y como ya había leído sobre esto sabía que esto había que dejarlo salir. Yo misma me "ayudé" a que saliera todo. Mi doctor me dejó solo con 7 días de corticoide. Desde ese episodio todo comenzó a mejorar. Hace una semana me hice una ecografia y no hay líquido ni ninguna señal extraña. Mi pregunta es, de acuerdo a todo lo que he leído acá, ese implante está condenado a encapsularse pronto o no tan pronto? Habría que revisar x medio de alguna resonancia ahora para ver si está dañado? se agradece muchísimo su opinión.

Dr. Alejandro Nogueira

Hola anonimo, dos consejos le doy:
-tranquilícese
-haga una lectura comprensiva de este artículo

Un saludo

anonimo

Buen dia!! Hace 5 dias me hice un recambio de protesis. Desde entonces estoy con dolor en la mama izquierda.. es constante, no agudo pero es molesto!cada tanto siento puntaditas en la mama y se va. Tambien palpo abajo un bultito que se va moviendo. Es la protesis??? o Esto puede estar asociado a contractura capsular?? se produce a los pocos dias de haber sido operada?? Estoy con antibioticos y naproxeno. Gracias!!!

Dr. Alejandro Nogueira

Hola Ana, pues qué quiere que le diga... lo normal, lo esperable, no veo la sorpresa... si se deja esa cápsula sin quitar llena de restos de silicona, calcificaciones, porquería... lo raro sería que no hubiese pasado nada malo.

Hacer masajes y ultrasonidos es una idiotez en caso como el suyo, está clara la causa de su problema, y con "magia" no se va a resolver. Lo del antbiótico es totalmente inexplicable, de verdad se lo digo que me parece que su médico está dando palos de ciego. Pida otra opinión con un cirujano experto en mama secundaria, revisión de resultados y casos problemáticos. Evidentemente sí, tendrá que operarse de nuevo.

Un saludo

ana

Buenas tardes,
He sido operada de recambio de protesis mamarias. Mi primera operación fue hace 17 años. Al abrir para el recambio, la cirujana encontró que una protesis estaba dañada y reventada y retiro la protesis junto a la cápsula, pero en el otro pecho solo retiró la protesis y conservó la cápsula. Ahora me encuentro que desde el día después de la operación la mama que conserva la cápsula antigua está encapsulada. Tras 3 meses de masajes y ultrasonidos 2 veces por semanas y un tratamiento este último mes de antibiótico, mi mama sigue igual. Mi pregunta es: ¿Es normal no retirar ambas cápsulas antiguas al realizar un recambio depués de tantos años? ¿Es un fallo de la cirujana? ¿Voy a tener que operarme de nuevo? Gracias de antemano

Dr. Alejandro Nogueira

Hola Emilce,

Parece que usted sufre contractura capsular, es probable que precise cirugía, asúmalo.

Lea mi artículo para comprender mejor lo que le pasa, igualmente lea las preguntas y mis respuestas.

Si desea enviar imágenes hágalo privadamente:
http://www.siluest.com/info-consultas.asp

Saludos

Dr. Alejandro Nogueira

Hola Carol,

No es eso lo que pasó, le explico.

Usted acumuló sangre dentro de la mama durante las primeras 24-48 horas, esa sangre formó lógicamente coágulos, se llama hematoma.

A los 12-14 días el cuerpo licuó la sangre y la convirtió en un líquido color marrón-vino con productos acuosos de la degradación de la sangre muerta, se llama serohematoma.

Usted no estuvo sangrando 30 horas, evidentísimamente, usted estuvo expulsando dicho líquido que, debe saberlo, suele ser muy erosivo para las heridas y sale con gran facilidad al exterior, lo cual implica un alto riesgo infeccioso si hay implantes dentro.

Lo correcto es evacuarlo a la mayor brevedad y dar antibióticos.

Si además se añadió un problema de acumulación de leche pues mayor y más probable es el riesgo infeccioso.

Lo que hizo su cirujano es lo correcto, drenar y dar pastillas para cortar la producción de lecha, también le dio antibióticos que son fundamentales. A pesar de todas estas medidas una prótesis que sufre tal complicación tiene muy pocas posibilidades de sobrevivir, y si sobrevive normalmente la quemadura de los tejidos (la leche quema por básica y alcalina, la sangre quema por ácida) sule terminar en contractura capsular, que es lo que creo le puede pasar ahora.

Está usted en buenas manos, sigue atentamente todo lo que le mande su cirujano. Probablemente le propondrá cirugía de la contractura capsular.

Debe ir a un especialista endocrinólogo para que averigüe la causa de esos niveles tan altos de prolactina, podría usted padecer un adenoma funcionante en la hipófisis, hay que hacer una resonancia magnética.

Un saludo

Emilce

Puedo poner una foto del resultado de mi operación para que las vea el doctor?

Emilce

El dortor quiere operarme otra vezpara romper la cápsula. Pero a mi me preocupa también el otro busto que está muy bajo. Mi pregunta es. Suele pasar que vuelva a encapsularse? Es más simple el procedimiento esta vez?

Emilce

Me operé hace dos meses y me quedó un busto más arriba que el otro. El más bajo esta blando y cayó bien. Pero a mi se me hace que el surco está deformado.hace hace dos semanas sentí molestias y fui al doctor y me terminó punsando por que tenía liquido en una de ellas que es la que está encapsulada.

Carol10

Hola doctor gracias por su artículo muy completo! Quiero comentarte mi caso me.opere hace 4 meses y a los 15 días empecé a sangrar mucho dure sangrando casi 30 horas en casa ya que mi cirujano m dijo q estaba drenando y estaba en otra ciudad , al siguiente día el llegó me pasó a cirujia al abrir me encontró leche un hematoma y un seroma . Dure con un drenaje 15 días , antibiótico , suero y me dieron unas pastillas llamadas doxtines q m pararon la leche . Para el día de hoy llevo 3 meses desde la segúnda óperacion y desde el primer día tengo un pezón más alto , el seno izquierdo ( q fue el q se m complico) está un cm más alto q el derecho, más redondo y m molesta mucho sobre todo al usar el brasier post quirúrgico o algo q m apreté siento q m hace presión y el brazo al alzarlo m duele la axila y el hombro .. he visto a mi cirujiano m dice q lo toca normal pero yo siento muchas molestias . Puede ser q se m haya encapsulado por tanto liquido q tuve? Aunque aparentemente todo el líquido salió me da miedo sobretodo por q tuve la prolactina en 148 mil gracias por su ayuda

Dr. Alejandro Nogueira

Muchas gracias Miriam, es usted muy amable y la verdad que sobrepondera mi papel, de eminencia nada, eso hoy en día ya no existe, el conocimiento médico está ampliamente extendido; a lo sumo mi aportación consiste en estructurar los conceptos, organizar la información y darle un enfoque divulgativo.

Me alegra mucho que le haya servido, para eso escribo.

Un cordial saludo

miriam bear

Mi querido Dr, le escribo para felicitarle me encanto su artículo muy especifico, es usted una eminencia le dios me lo bendiga siempre.

Dr. Alejandro Nogueira

Hola Caterina,

Discrepo en el uso de ultrasonidos, pienso que no tienen utilidad alguna para tratamiento de la contractura capsular (se lo ruego, léase mi artículo aquí arriba) y, habiendo sospecha de posible infección, sólo serían promotores de crecimiento bacteriano.

Dígame dónde y cuando dije yo que recomiendo un tratamiento como el que usted menciona, nada más falso; se lo ruego, sea prudente con sus afirmaciones públicas, que entiendo se deben a una involuntaria confusión por su parte.

Yo ya le di mi opinión, lo lamento si no le encahja, pero no tengo otra.

Si desea una valoración más fundamentada habría de realizar consulta en privado conmigo para que pueda visualizar su estado.

Un saludo

Caterina

Hola qué tal doc soy caterina y hace un tiempo pregunte que debiésemos hacer frente a un seroma que se generó en mi pecho izquierdo según mi cirujano lo mejor era extraer el líquido y realizar ultrasonido hemos avanzado pero aún sigo con contractura en mi pecho inquierdo.En mi país no es muy conocido el tratamiento indiba que aconseja usted.Mi doc dice que debemos esperar por lo menos 6 meses para saber que se debe hacer. Como le indica es mi tercera operación y no quiero someterme a una cuarta.Mi seno no está deforme pero se siente qué hay una contractura.
Favor su opinión frente a lo que me está pasando.
Que puedo hacer sin operar por lo menos agotar todo lo que este a mi alcance.

Dr. Alejandro Nogueira

Hola Ro, coincido con sus palabras.

Normalmente el endiosamiento médico suele ocultar profundas limitaciones técnicas, cognitivas y/o humanas; ahora bien... le aseguro que eso "vende", todos tenemos nuestro mercado, aunque a veces las consecuencias las pague una paciente que, sin ser responsable, realmente ha buscado unas características en su cirujano plástico que no serían las mismas que buscaría en su neurocirujano o su oftalmólogo (áreas de delicada intervención al igual que la cirugía estética, si bien por diferentes razones).

Usted puede leer que en ocasiones, las menos, recomiendo a algunos de los participantes en esta página pedir otras opiniones más cualificadas; en mi humilde opinión es la mejor ayuda que presto con esta actividad; ahí ayudo a paciente que creo (por lo que cuentan, me puedo equivocar por lo tanto) que se beneficiarían de otro tipo de opinión médica. Igualmente le digo que cuando otras veces, las más, les digo que hablen y se comuniquen con su cirujano dejando que sea este quien resuelva su caso y maneje el caso a su criterio, pues también les ofrezco un apoyo, si bien no más que un mero refuerzo a persistir en su relación médico-paciente (siempre nos cuesta más cambiar que seguir la inercia).

En ambos casos se beneficia indirectamente a un compañero, tanto el que se libra de un caso que no termina de resolver porque se le escapa tanto como el que ve su autorictas muy merecidamente reforzada, como no puede ser de otra manera.

En último término, como usted bien dice, es una decisión muy difícil y que sólo pacientes muy inteligentes, perspicaces, de mundo y con esa "chispa" o factor X de astucia pueden tomar con razonable posibilidad de acertar.

Un saludo

Ro

Se agradece de veras que identifique con tanta sinceridad las peculiares características que suelen darse entre los profesionales de su gremio, tiene mucho mérito.

La muestra de confianza del paciente hacia el cirujano es tan grande ya de entrada... (hablamos de meterse en un quirófano y someterse a una intervención, poniendo innecesariamente la vida de una persona en manos de otra...) que debería bastar para mentalizar y dotar al cirujano de la humanidad y humildad suficientes, como para afrontar con transparencia y honestidad cualquier incidencia que pueda darse (sea de la índole que sea) con esa persona que ha confiado plenamente en él. Por ello reitero que considero justo reclamar ese "sobreesfuerzo" para la comunicación especialmente al cirujano.

Fíjese en su ejemplo, el caso de la paciente que fue "rebotada" de unos doctores a otros... Ella lo único que hizo fue fiarse ciegamente del criterio de su primer cirujano y siguió confiando en él cuando fue convocando a cada uno de los siguientes... y fue justamente eso lo que la llevó al desastre... ¿Y no buscan precisamente esa confianza...?
Es un asunto complejo... Cuando todo va según lo esperado y se han manejado bien las expectativas desde el inicio, es natural seguir confiando en quien tú mismo has elegido, tras todo un proceso de selección y tiempo de reflexión a la espalda. La prueba de fuego se da cuando surgen complicaciones... En ese punto creo que es fundamental que el paciente llegue a comprender perfectamente el porqué de lo que haya ocurrido (el verdadero...) Y partir de ahí, para analizar conjuntamente las posibles soluciones (ya sean de la mano de la misma persona o de quien se estime) Obviamente es fácil confiar en quien tú eliges, pero no lo es tanto fiarse de alguien en quien confía otro, por el mero hecho de que él lo haga... Y si todo lo anterior ya de por sí es complicado, sin una buena comunicación es imposible.

Sin ánimo de ofender, otro factor que suele entorpecer para llegar a los niveles de comunicación y confianza adecuados, es la tendencia al "endiosamiento del cirujano". Esto parte por un lado, de la propia creencia de algunos pacientes, de que están ante un "ser" que roza lo sobrenatural, con dones casi divinos... como también por parte de algunos cirujanos, que se atribuyen dicha divinidad y tratan al paciente con altanería... Cuando lo ideal sería dejar a los dioses en el Olimpo...

Tengo el pleno convencimiento, de que si el trato fuese más "humano" y se llamase a cada cosa por su nombre... sería más sencillo lograr la colaboración para intentar resolver cualquier complicación, o solicitar y aceptar la ayuda de quien fuese necesario...
Todo esto teniendo siempre como base el respeto mutuo y asumiendo cada cual el rol que le corresponde en esta relación.

Un saludo.

Dr. Alejandro Nogueira

Hola Ro,

Gracias por su aportación, que considero igualmente muy sabia y recomendable.

Este tema daría para escribir un libro, cualquier cuestión que deseen plantear es bienvenida, el nivel es sin duda alto.

Ciertamente hay situaciones en las que el que habla lo hace con una pared de hormigón armado... bien sea cirujano o paciente el interlocutor, da igual, no hay manera de lograr una comunicación... si bien lo más común es que la pared infranqueable se de con mucha mayor frecuencia en el lado del cirujano, está claro.

Una paciente no debería nunca operarse con un cirujano al que no comprende absolutamente nada ni en nada (son múltiples las barreras que pueden darse), e igualmente un cirujano debe abstenerse de intervenir y aceptar como caso a una paciente que muestra incapacidad o desinterés en comprender las diversas cuestiones de su tratamiento. Con algo tan básico como ese buen comienzo podemos estar seguros de que, caso de haber incidencias (que haberlas haylas, esto no son matemáticas y las complicaciones están ahí), ambas partes, paciente y cirujano, lucharán coordinadamente para su resolución; no quiero ni mencionar otro tipo de comportamientos tóxicos (por ambas partes), pues además estamos tratando la capacidad de comunicarse ante casos que se complican, que no alcanzan resolución satisfactoria o que se escapan al control quirúrgico.

El tema de esta conversación se origina, siendo concretos, ante la actuación en el momento aquel que un cirujano debería recurrir a un colega más experimentado para aportar su opinión ante un caso atípico, malo o enrevesado, incluso antes de la cirugía primaria, mucho más ante complicaciones sobrevenidas. Pues ya les digo que mala solución tiene el tema, empezando por las tan inconfesadas como poco contenidas rivalidades, enemistades, desconfianzas, megalomanías, paranoias, psicopatías, psiquiatrismos latentes, egos hiperbólicos, johnwaynismos y clinteastwoodismos varios, etc...

En efecto, los cirujanos plásticos en general no nos llevamos muy bien, somos un colectivo de raros, pero raros raros raros como perros verdes, y por si fuera poco megaheterogéneo y algo antisociales entre nosotros; añadamos a esto que realmente muchas veces no sabemos a quien acudir porque no estamos seguros de que compañero es realmente solvente y resolutivo ante un determinado problema, aunque dicho colega pretenda y haga alarde de serlo no nos lo terminamos de creer del todo (razones hay, tema aparte) o bien simplemente le tememos más al fuego amigo que al enemigo conocido.

A pesar lo dicho, conozco y les aseguro que existen cirujanos excelentes, superprofesionales y dedicadísimos a sus pacientes, que cuando un caso se escapa a lo que ellos creen que pueden ofrecer con garantías no dudan en recurrir a otros colegas, sin reparos y sin dudarlo. No son mayoría, lo admito, pero les aseguro que son un porcentaje elevado los profesionales que adoptan una actitud asertiva ante las complicaciones de sus pacientes, les hablo con profundo conocimiento de causa.

Siempre será mejor, guárdense esto bien grabado en su mente, que su cirujano primaro sea el que provea el know-how para resolver su problema... que buscarlo usted por su cuenta, bien sea interviniendo él para ayudarles o bien invitando a un colega consultor-experto.

Dicho esto... vuelvo a mirar el reverso de la moneda: podría contarles casos reales en que el Dr. Jekyll aporta al caso su puntito negativo de cierta relevancia y pide ayuda a Mr. Hyde (es decir, él mismo transmutado en megacrack con ideicas), quien a su vez aporta un punto negativo ya de mayor entidad, por lo que deciden pedir ayuda al Dr. Nick Riviera... y claro... puntazo de guacamole con nachos picantes añadido al asunto... tras lo cual acuerdan consultar con el inefable y siempre solícito Dr. Zoiberg, quien ante el cariz de los acontecimientos (y con buen criterio, todo sea dicho) no se atreve a tomar parte en semejante patatal, pero recomienda al mejor experto del mundo mundial en el asunto, gran conocido y amigo suyo, que no puede ser otro que el prestigiosísimo Dr. Hannibal Lecter... en fin, imagínense el catastrófico final de la pobre paciente (historia verídica, nombres modificados por razones de privacidad y respeto), que termina buscando amparo en la Virgen de Lourdes, la de Fátima y el de San Judas Tadeo patrón de los desesperados ... amparo que a veces llega (no siempre a tiempo), otras veces incluso es exitoso (en ocasiones sólo paliativamente o incluso a peor)... pero que se podría haber perfectamente evitado si, tras el primer "accidente", se hubiera convocado a un simple y apañado chapista de los de la vieja escuela. Se preguntarán... ¿y la paciente como se dejó hacer todo eso, siento "peloteada" sin tomar ella control de la "consultoría"?... pues miren, la mente humana es así de extraña a veces.

Lo complicado para las pacientes es llegar a estar convencidas que su cirujano primario está capacitado, o no, para sacar adelante su complicación y lograr un caso exitoso... o bien que su cirujano primario ha convocado para colaborar al cirujano consultor-experto adecuado... o no.

En mi opinión ese es el gran problema de la cuestión, el cual genera paranoias y ansiedades en las pacientes que sólo lo sabe quien ha pasado por ello. Simplemente a veces sucede que es el azar el que guía al éxito o al desastre, no más.

En cualquier caso, sigue siendo mi consejo que si su operación se complica (admítanlo, esto es cirugía como otra cualquiera, las cosas pueden salir mal por una multitud de factores, en la inmensa mayoría no atribuíbles a su cirujano), animen a su cirujano a proporcionar soluciones de forma directa, indirecta o colaborativa, siempre antes que dar el portazo y buscarse ustedes la ñapa por su cuenta... que vayan ustedes a saber. Lo anterior no obsta para que un paciente, ante un caso raro (insisto, raro, pues una contractura capsular o un retoque de liposucción no son casos raros), se sienta más cómodo recavando diversas opiniones médicas; ruego contextualicen mis palabras como guía general de debate y actuación, no necesariamente aplicables a un caso en particular.

Les cedo la palabra.

Un saludo

Dr. Alejandro Nogueira

Hola Caterina,

Los exámenes que le han hecho, que entiendo son tomas de exudado como muestra para cultivo, no son para determinar si hay infección o no, pues la infección se diagnostica clínicamente por el médico y no por pruebas (por ejemplo: un catarro se sabe que es infección sin necesidad de pruebas, es más, se puede presuponer el origen bacteriano o viral por meros signos clínicos). La toma de cultivos es para establecer el tipo de bacteria que causa la infección y su espectro de sensibilidad a antibióticos, pero incluso esto en muchos casos se puede presuponer (el 97% de las infecciones de implantes mamarios es por estafilococos, por ejemplo).

De mis palabras podrá comprender que la infección, si se ha diagnosticado así por su cirujano, pues ahí sigue; es más, hay una regla: implante infectado = implante condenado y que habrá que retirar; lamento la mala noticia, pero cuanto antes se retire ese implante antes se podrá poner solución.

El hecho que el cultivo venga negativo puede ser por múltiples y habituales razones (error técnico en la toma o su manipulación, "decapitación" por toma de antibióticos orales, etc).

Su problema no es de encapsulamiento, es de contaminación / infección de implante mamario, el enfoque es distinto.

Ténganos informados de la evolución.

Un saludo

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

Ocupado...
El comentario no se ha podido publicar. Tipo de error:
Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen de abajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Ocupado...

Publicar un comentario

Tus datos

(El nombre y la dirección de correo son obligatorios. La dirección de correo no se mostrará en el comentario.)